Muere lentamente quien se transforma en esclavo del hábito, repitiendo todos los días los mismos trayectos, quien no cambia de marca, no arriesga vestir un color nuevo y no le habla a quien no conoce. Seguir leyendo ««Muere Lentamente» de Pablo Neruda»
NUNCA MAS!
24 de marzo de 1976 – 10 de diciembre de 1983
Visitando a Andreas Tsolakidis
Vive como tu quieres!
Nacido en Kilkis, Grecia el 30 de marzo de 1968 y de visitas por Chiang Mai , Tailandia nos permite que publiquemos algunas de sus fotos. SI ustedes quieren, bueno sería, saludarlo para su cumple ya que falta poco y Andreas, muy atento, saluda a todos los lectores de DLM y espera que les agrade la producción aquí presentada. Para comunicarse con él dirigirse a andreastsolakidis@hotmail.com ó bien a andreastsolakidis@yahoo.gr
Andreas: muchas gracias!/ ευχαριστώ πολύ και χαρούμενα γενέθλια
«Para traspasar el IPS a la Anses habría que reformar la Constitución»
Ante el reclamo de una directora de EPB agrego esta nota para tener en cuenta.
Lo advirtió un especialista en el régimen previsional. El doctor Angel Dipp consideró loable la búsqueda de una solución para el problema de las cajas deficitarias, como la del Banco Provincia o la Policía. Pero aclaró que la solución no debe perjudicar a terceros.
El Instituto de Previsión Social (IPS) no puede ser absorbido por la Anses no solo porque son sistemas «absolutamente distintos» sino porque forma parte de la propia carta magna provincial. «Para tras pasarlo habría que modificar la Constitución» advirtió el doctor Angel Oscar Dipp, coordinador del libro «Régimen previsional de la provincia de Buenos Aires», al ser consultado por LA CAPITAL sobre el debate que se generó a raíz de las negociaciones que el gobierno bonaerense está manteniendo con sus pares de Nación.
Seguir leyendo ««Para traspasar el IPS a la Anses habría que reformar la Constitución»»
21 DE MARZO: DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL
El 21 de marzo se conmemora un nuevo aniversario del Día Internacional contra la Discriminación Racial, instituido por las Naciones Unidas en 1966, luego de que decenas de manifestantes que protestaban contra el apartheid, fueran masacrados por la policía de Sudáfrica, en el suburbio segregado de Sharpville. Esta fecha recuerda la urgencia ético-política de erradicar todas las formas de discriminación basada en la condición social, la raza, la descendencia o el origen nacional, religioso o étnico que tengan como objetivo o efecto la exclusión, la marginalización o la dominación, que aún persisten en nuestros países.Según el Informe 2009 de Amnistía Internacional, donde se documenta la situación de los derechos humanos en 157 países y territorios del mundo, la inseguridad y la discriminación estructurales impiden que los avances conseguidos en las leyes se hagan realidad plenamente. Además, menciona que la igualdad y los derechos humanos siguen en el plano de las buenas intenciones, no en el de las buenas prácticas. En la conmemoración de este Día Internacional, es necesario ser conscientes de que la lucha para eliminar el racismo dista mucho de haber terminado.
Seguir leyendo «21 DE MARZO: DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL»
Cuándo comenzar a preocuparse si un chico habla muy poco
Consultar a tiempo puede ayudar a superar más rápido problemas del lenguaje
Perri Klass
The New York Times
NUEVA YORK.- No hay nada sencillo respecto al habla y tampoco en lo referente a su retraso, en primer lugar por el desafío que significa diagnosticarlo.
Todos los pediatras conocen la frustración de tratar de cuantificar las habilidades del habla y el lenguaje de un niño pequeño que grita. ¿Cuántas palabras puede decir? ¿Puede unir dos o más términos en una oración? ¿La gente que lo rodea puede comprender lo que dice? Preguntas como éstas, realizadas a sus padres, son formas rápidas que a menudo utilizamos.
Cuanto antes se haga el diagnóstico, antes podrá obtener ayuda el niño con retraso en el habla, y cuanto antes le llegue la ayuda, mejores son las perspectivas.
Seguir leyendo «Cuándo comenzar a preocuparse si un chico habla muy poco»
Comer frutas con el estomago vacío…
La fruta es el alimento perfecto, requiere una mínima cantidad de energía para ser digerida y le da lo máximo a su cuerpo de retorno. Es el único alimento que hace trabajar a su cerebro.
La fruta, es principalmente fructosa (que puede ser transformada con facilidad en glucosa). En la mayoría de las veces es 90-95% agua. Eso significa que está limpiando y alimentando al mismo tiempo.
El único problema con las frutas, es que la mayoría de las personas no saben cómo comerlas, de forma de permitir que su cuerpo asimile efectivamente sus nutrientes.
Se deben comer las frutas siempre con el estómago vacío. ¿Por qué? La razón es que las frutas en principio, no son digeridas en el estómago, son digeridas en el intestino delgado.
Las frutas pasan rápidamente por el estómago, de ahí pasan al intestino, donde liberan sus azúcares. Mas si hubiere carne, papas o almidones en el estómago, las frutas quedan presas y ellas comienzan a fermentar.
Eterna Soledad
Hay que correr el riesgo de levantarse y quizás seguir cayendo
Una letra de los Enanitos Verdes.
Eterna soledad, el tiempo danza en la madrugada
y no puedes dormir, si están todas las luces apagadas
Ya se fue el tren, y esta calle nunca mas será igual
aprendiste a tener miedo, pero hay que correr el riesgo
de levantarse y seguir cayendo
No hay nada que perder, cuando ya nada queda en el vaso
y no podes saber, que fuerte es el poder de un abrazo
Ya se fue el tren, y esta calle nunca mas será igual
aprendiste a tener miedo, pero hay que correr el riesgo
de levantarse y seguir cayendo
pero hay que correr el riesgo, de levantarse y seguir cayendo
Yo lo se, que nadie te dijo
para que todos están aquí
yo se la soledad, te da un cierto confort, no te deja mirar
Eterna soledad, eterna soledad
se que la gente busca tu consejo
hay que correr el riesgo de levantarse y seguir cayendo
pero hay que correr el riesgo
de levantarse y seguir cayendo
Los gorriones de la catedral
Por Osvaldo Bayer
En una de mis últimas contratapas –desde Alemania– expresé mi alegría porque por fin se hacía justicia en un ámbito donde, por principio, la civilidad no intervenía: la Iglesia. Se habían denunciado ante la Justicia delitos sexuales de miembros del catolicismo en conventos y colegios. Y la prensa se hacía eco de ello y se informaba de hechos que desde siempre se callaban.
Pues bien, esa línea ha continuado y día tras día se conocen nuevas denuncias contra sacerdotes, frailes y así llamados hermanos por el abuso sexual de niños y adolescentes en colegios e internados, lo que ha causado una verdadera conmoción en Alemania. Este es un problema que afecta a la mayoría de los países donde los representantes de religiones están sometidos a reglas de «castidad», es decir de negación absoluta del sexo, de por vida. Al mismo tiempo de la ola de denuncias de casos de violación y abuso de menores, se ha iniciado una polémica pública acerca de estos temas.
Seguir leyendo «Los gorriones de la catedral»