Ante el reclamo de una directora de EPB agrego esta nota para tener en cuenta.
Lo advirtió un especialista en el régimen previsional. El doctor Angel Dipp consideró loable la búsqueda de una solución para el problema de las cajas deficitarias, como la del Banco Provincia o la Policía. Pero aclaró que la solución no debe perjudicar a terceros.
El Instituto de Previsión Social (IPS) no puede ser absorbido por la Anses no solo porque son sistemas «absolutamente distintos» sino porque forma parte de la propia carta magna provincial. «Para tras pasarlo habría que modificar la Constitución» advirtió el doctor Angel Oscar Dipp, coordinador del libro «Régimen previsional de la provincia de Buenos Aires», al ser consultado por LA CAPITAL sobre el debate que se generó a raíz de las negociaciones que el gobierno bonaerense está manteniendo con sus pares de Nación.
El especialista, quien además se desempeña como docente de la Universidad Atlántida Argentina -UAA-, consideró «loable» que se busque una solución para el problema de las cajas deficitarias pero recalcó que «no es el caso del IPS, que es absolutamente superavitario».
Regímenes diferentes
Durante su diálogo con este medio, Dipp recordó que el régimen previsional de la Provincia se regula por el decreto-ley 9650/80 -y sus posteriores modificatorias- y que tiene «profundas diferencias» respecto del vigente a nivel nacional.
En primer lugar recordó que «en la provincia las jubilaciones son exclusivamente públicas, a diferencia de la Nación, donde hay un sistema mixto. Además, hay una movilidad directa y automática mientras que en la Nación se convirtieron en estáticas e incluso el proyecto que ahora se impulsa no les otorga movilidad real sino se limita a establecer un sistema de aumentos programados».
«También hay que tener en cuenta el tema de la edad de jubilación, que en la Provincia es menor que en la Nación, y de la incompatibilidad -continuó-. En la provincia es absoluta. Un jubilado por el sistema público bonaerense no puede seguir trabajando en relación de dependencia en cambio el que se jubiló por a Anses sí».
Fue en este marco que recalcó que cualquier solución que se busque «no puede contemplar» un traspaso del IPS a la órbita de la Anses. «Eso es imposible porque son sistemas absolutamente distintos -dijo-. Incluso habría que cambiar la Constitución de la provincia, porque el IPS es de orden constitucional».
En cuanto a los regímenes especiales como el del Banco o la Policía, consideró que tampoco pueden traspasarse. «Cualquier negociación debe mantener los derechos adquiridos por los trabajadores, que son totalmente distintos a los que rigen para quienes se jubilan por la Anses» reflexionó.
Cuestión de recursos
Más adelante Dipp se refirió a otro aspecto clave de la problemática actual: la disponibilidad de recursos. «El IPS -enfatizó- es absolutamente superavitario, no de forma esporádica sino permanente, y tiene una gran solvencia».
Tras reconocer que «no es el mismo caso que el de otros regímenes jubilatorios específicos, como el del Banco Provincia o la Policía Bonaerense» se refirió a las versiones según las cuales en el último tiempo el Ejecutivo habría utilizado fondos del IPS para financiar dichos organismos.
«Una opción -consideró- sería que se sancionara una ley a través de la cual se formalizara la situación y se estableciera que el Estado provincial puede contar con ese dinero extra para paliar los déficit de las otras cajas, pero habría que hacerlo formalmente, dejando constancia del movimiento y estableciendo una futura devolución con el correspondiente pago de intereses».
En cuanto a la posibilidad de que sea la Anses la que realice ese financiamiento, Dipp aclaró que «no estaría mal» aunque consideró que «hay que ver si tiene fondos suficientes y si este nuevo compromiso no estaría perjudicando a otros, como podrían ser los jubilados a los que se les prometió que se les aumentarían los haberes en función del flujo de caja del organismo».
Por último consideró que «lo que habría que ver es por qué las cajas en cuestión son deficitarias. Hay que bucear en el problema de fondo. Entiendo que hay buena voluntad pero no podemos perjudicar algo que funciona bien para solucionar lo que anda mal».
Movilidad falsa
El proyecto que está impulsando el gobierno nacional de reforma del régimen previsional no incluye una movilidad real de los haberes jubilatorios sino un sistema de aumentos programados.
«No es lo mismo» recalcó el doctor Angel Dipp, quien explicó que «movilidad es cuando el jubilado cobra un porcentaje de lo que está cobrando el trabajador activo de su misma categoría: cuando al trabajador activo le aumentan el sueldo, al retirado le aumenta automáticamente la jubilación».
«Lo que se está impulsando, en cambio, es un sistema de aumentos programados -continuó-. Se fijan ciertas fechas en las que habrá aumentos pero estos no serán idénticos a los que recibieron los trabajadores activos sino que dependerán del flujo de caja que tenga la Anses».
Por último Dipp aclaró que «el Estado nacional hace bien en aumentar los haberes de los jubilados nacionales pero debe dejarse en claro que esto no es un régimen real de movilidad. En la provincia, en cambio, la movilidad sí es real, automática y directa».
El proyecto
Aunque recién ingresó a la Legislatura el pasado viernes, la posibilidad de que el gobierno bonaerense impulsara una reforma del régimen previsional bonaerense generó la inmediata reacción entre los trabajadores afectados.
Según pudo saberse, la iniciativa crea el subsistema de Administración Financiera Previsional enmarcándolo dentro del Sistema de Administración Financiera establecido por la controvertida ley 13.767.
En dicho contexto se integrarían los regímenes previsionales administrados por el Instituto de Previsión Social, la caja de Retiro, jubilaciones y pensiones de la Policía y la caja de Jubilaciones Subsidios y Pensiones del Banco de la provincia de Buenos Aires.
Al mismo tiempo se anuncio la firma de un convenio entre el IPS y la Anses por el cual esta última se haría cargo del financiamiento de aquellos sectores que resultaran deficitarios, como efectivamente serían las cajas de la Policía y el Banco Provincia.
Nota completa extraída del diario marplatense La Capital sin identificación del autor u origen
http://www.lacapitalnet.com.ar/hoy/LaCiudad/Noticias/200809021347.html
Solicitud de publicación de la Directora Rafaela Eugenia Perri, Directora E.P.B. N° 15 de Tres de febrero.
PREACUERDO PARA EL TRASPASO DEL IPS AL ANSES
Gracias Violeta
http://www.facebook.com/group.php?gid=132660940100840
Gracias por Difundir !!!
Por favor divulguen!!!!!: hay que frenar este traspaso, es perjudicial. No los dejemos hacer lo que quieren
Es cierto, en 2008 y 2009 se realizaron MARCHAS y GESTIONES,
hay gremios más comprometidos que otros,
pero en diciembre ya se incluyó el dinero de la caja del IPS en el PRESUPUESTO 2010
de la Provincia de Bs. As.
Como es anticonstitucional (Constitución de la Provincia) tienen que aprobar un Proyecto de Ley que reforme ese punto y que se frenó en 2009 con las MARCHAS y gestiones.
Pero ya se viene el tratamiento de esa reforma en la Legislatura bonaerense.
¡¡¡Sin esa reforma no pueden hacer
lo que ya está incluido en el Presupuesto!!!
Por favor, estén atentos y MOVILÍCENSE cuando se los llame.
Hay que frenar el traspaso.
A LOS REPRESENTANTES DEL PUEBLO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES:
SOLICITO QUE NO SE APRUEBE EL
PROYECTO DE LEY DE REORDENAMIENTO FINANCIERO PREVISIONAL
(TRASPASO DEL I.P.S. AL ANSES).
COMO CIUDADANA/O DIGO
¡¡NO!!
A LA UTILIZACIÓN DE MIS APORTES PARA OTROS FINES QUE NO SEAN EL PAGO DE MI JUBILACIÓN Y LA DE TODOS LOS QUE APORTAMOS AL I.P.S.
¡¡¡NO QUIERO PERDER LA MOVILIDAD EN MIS FUTUROS HABERES!!!
TENGO UN SISTEMA PREVISIONAL MODELO EN SUDAMÉRICA Y VUESTRO VOTO FAVORABLE, IMPLICARÍA LA PÉRDIDA DE TODOS MIS BENEFICIOS.
LOS JUBILADOS DEL ANSES HOY LUCHAN – sin éxito – POR EL 82% MÓVIL
USTEDES SERÁN LOS RESPONSABLES ANTE EL PUEBLO DE LA PROVINCIA DE LA PÉRDIDA GRADUAL DE MIS BENEFICIOS AL VOTAR ESTA LEY.
Nosotros aportamos un porcentaje mayor que las demás Cajas previsionales.
Hemos contribuido con nuestros mayores aportes (16%) para gozar de esta movilidad que está amparada por todas las normas vigentes hasta la fecha y avaladas
porque
EL IPS NO ES DEFICITARIO.
¡Esa es la clave!
¡¡¡El IPS no es deficitario!!!
No corresponde el traspaso.
¡¡NO IGUALEN HACIA ABAJO!!
NO TRAICIONEN CON SU VOTO A QUIENES CONFIARON EN USTEDES.
NO OLVIDEN QUE ESTÁN PARA DEFENDER,
NO PARA TRAICIONAR A LOS ELECTORES
RAFFAELA EUGENIA PERRI
DIRECTORA E.P.B. N° 15
TRES DE FEBRERO