Nueva grilla de salarios

Los docentes han decidido escribir ellos mismos su historia

La entrega. Algunos votan "si" con la cabeza gacha.

Los docentes de Mar del Plata capitularon la posibilidad de un reclamo salarial justo. Se aceptó la misma propuesta que hizo Macri, Cristina y muchos otros gobernantes que soslayan la educación, no responden ante las pésimas condiciones laborales que padecemos, prefieren invertir en empresas privadas, y además especulan con que los docentes deberían trabajar doble jornada, hecho que todos sabemos probable para unos pocos y de seguro que resiente a la misma educación ya que un docente doble jornada solo hace una especie de acto de presencia y custodia de sus alumnos, nada mas (opinión mía y espero que la rebatan pronto ya que tengo sobrados ejemplos).

Seguir leyendo «Nueva grilla de salarios»

Anuncio publicitario

Chicos que eligieron volver a estudiar

Historias de adolescentes que dejaron la escuela, pero que, con esfuerzo, regresaron a las aulas y hoy pueden imaginar un futuro distinto

Que ellos esperen ansiosos el inicio de clases es su primer gran logro del ciclo lectivo 2010. Para ellos, retomar la escuela -como harán los chicos de la mayor parte del país mañana- es mucho más que una rutina. Desde hace tres años, vienen haciendo grandes esfuerzos para no estar entre los 550.000 adolescentes de entre 13 y 17 años que, según el Ministerio de Educación de la Nación, no estudian ni trabajan.

Son Silvana, Celeste, Viviana, Brian, Javier, Daniel y otro Brian, siete de los 72 beneficiarios del Programa de Retención y Reingreso de la Fundación Cimientos, que desde 2006 lograron continuar sus estudios después de varios fracasos y una trayectoria discontinua en escuelas de Hudson y Berazategui.

«No veo la hora de empezar porque este año termino la escuela que, de verdad, me costó bastante», dijo Javier, de 17 años. «Hacía como que iba a la escuela, pero no iba, y me quedé libre en 8º año», detalla.

Seguir leyendo «Chicos que eligieron volver a estudiar»

Salud, de que viven las células cancerígenas

Por John Hopkins Hospital, USA

Años después de estar diciendo a la gente que la Quimioterapia es la única manera de tratar y eliminar el cáncer, el John Hopkins Hospital finalmente comenzó a decirnos que hay otra alternativa.

1) Cada persona posee células cancerigenas en el cuerpo. Estas células cancerigenas no aparecen en las pruebas estándar hasta que se multiplican en algunos billones. Cuando los doctores dicen a sus pacientes con cáncer que ya no encontraron células de cáncer en sus cuerpos después de tratamiento, esto significa que los exámenes no pueden detectar estas células en su tamaño detectable.

2) Células cancerigenas aparecen entre 6 y hasta más de 10 veces en la vida de una persona.

3) Cuando el sistema inmunológico de una persona es fuerte, este destruye las células cancerigenas y previene su multiplicación y la formación de tumores.

4) Cuando una persona tiene cáncer, esto indica que tiene múltiples deficiencias nutricionales. Esto puede ser genético, ambiental, alimenticio o factores del estilo de vida.

5) Una forma de combatir la múltiple deficiencia nutricional, es cambiando la dieta e incluir suplementos alimenticios que refuercen el sistema inmunológico.

Seguir leyendo «Salud, de que viven las células cancerígenas»

Monumento a la mujer originaria

Todos somos parte

27 de Febrero, Miramar: «Paseo Madre Naturaleza»Plaza Cívica, AV. 23 entre AV. 26 y calle 2828 de febrero, Mar del Plata: «Paseo de las artes»Diag. Pueyrredón entre Rivadavia y Belgrano

* Performance del Artista Andrés Zerneri acerca del Monumento a la Mujer Originaria. Video que ilustra el desarrollo del proyecto y charla «Objetivos y desarrollo del proyecto Monumento ala Mujer Originaria» (acompañan: Pablo Lecaros y Francisco Luque)

* Taller (rompecabezas grupales) de la Cruz Pampa, o Melipal, o Cruz cuadrada y relato del significado como símbolo de al cosmogonía indígena de America del Sur a cargo del Grupo Abya Yala.


Seguir leyendo «Monumento a la mujer originaria»

Símbolos Mapuches

Marí marí pu papay, mari mari pu peñi

El rehue, altar de los mapuches es una escalera de madera de laurel que representa los siete poderes que rigen la vida del mapuche, una vez que éste se logra comunicar con lo divino y es uno de los principales elementos de la religiosidad mapuche. Mide de 3 a 4 metros y se ubica en la tierra en posición semi vertical apuntando al este, donde cada día nace el sol.

El primer peldaño del rehue simboliza al Nguillatun, un rito dirigido al Padre Dios, al cual los mapuches agradecen toda la naturaleza que les dio para vivir plenamente. El segundo corresponde a la Sabiduría (kimeltun), encarnado en el maíz, que se llama «gua», alimento primero del pueblo mapuche.

El kultrün es un instrumento musical infaltable en nguillatunes (máximas rogativas espirituales) o machitunes (rituales curativos), permite a la machi entrar en trance durante su invocación y el contacto con las divinidades que pueblan el mundo mapuche.

El kultrün debe ser hecho por un artesano que conozca la cultura mapuche. El cuerpo o vasija del instrumento lo talla o ahueca en un tronco de foiye (canelo) o triwe (laurel).

Seguir leyendo «Símbolos Mapuches»

Desequilibrio ecológico inducido

Dora Grigera, investigadora de la Universidad Nacional del Comahue

Algo muy llamativo está sucediendo en Argentina desde hace varios años. Se trata de un tema poco difundido en los medios masivos. En realidad, es más probable que aparezca en el National Geographic que en nuestra TV abierta. Por estos días, la prensa argentina e internacional se ocupa extensamente de lo que está ocurriendo en Punta Tombo, Chubut, donde miles y miles de pingüinos llegan hasta esas playas cercanas a la Península de Valdez. Los llamados pájaros bobos son la atracción para visitantes argentinos y extranjeros.

Seguir leyendo «Desequilibrio ecológico inducido»

Orígenes de la nacionalidad argentina

La historia regional es uno de los campos de trabajo que mayor interés ha concitado en los últimos tiempos. Desde México al Río de la Plata, y tanto en tiempos coloniales como contemporáneos, la conformación de las regiones es especial objeto de interés para los historiadores. Particularmente son abundantes los estudios de historia económica y social, pero también se desarrollan investigaciones de historia cultural o historia política, basadas en las nuevas perspectivas abiertas por el avance de la historia social contemporánea. Lo que expondremos nosotros a continuación pertenece a una investigación sobre la formación de los estados autónomos provinciales en la primera mitad del siglo XIX. Desde hace algunos años hemos estado realizando un estudio comparado de las características económicas, sociales y políticas de los estados del Litoral argentino, estudio que comenzamos actualmente a extender a otras provincias del interior. El texto que sigue, por otra parte, es una síntesis del trabajo «Formas de identidad política en el Río de la Plata luego de 1810», que será publicado próximamente en el número inicial de la Tercera Serie del Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani», de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de BuenosAires.

Seguir leyendo «Orígenes de la nacionalidad argentina»

Visitando a Firman Hananda Boedihardjo

Nos saluda desde Jakarta, Indoniesia

Recién me pude comunicar con él la semana pasada, muy agradecido por la atención nos autoriza a esta pequeña exposición.

Solo quiere que lo presentemos como «solo una simple persona» . Casualmente abre su blog en WordPress y si quieres ver más de su trabajo dirígete a http://ucilito.wordpress.com/

A continuación parte de su obra como fotógrafo:

Seguir leyendo «Visitando a Firman Hananda Boedihardjo»

Ballet Imperial Ruso

Solo fotos / Just photos

La Compañía del «Ballet Imperial Ruso» fue creada en abril de 1994 por la solista del Teatro Bolshoi, Gedeminas Taranda y el solista de la Compañía de Danza Folclórica Moseéyev, Nikolai Anokhiene por una iniciativa de la famosa bailarina rusa Maija Plisetzkaya. Ella de convirtió en Presidenta Honoraria de a la compañía.

La comapñia esta conformada por cuarenta artistas proveniente de las mejores escuelas de ballet de Rusia, como la de Moscú, San Petersburgo y Penn. Muchas estrellas famosas del ballet an cooperado con esta compañía. Entre ellos se encuentranlos solistas del Bolshoi, Ludmila Semeniaka, E. Andriyenki, N Pavlova, Yuri Posokhov (San Francisco Ballet), T. Chernobrovkina y D Zababurin (Stanislavsky Ballet Theatre), Patrick Dupont (Grand Opera), Kumakawa (Covert Jardín), y muchos otros.

Seguir leyendo «Ballet Imperial Ruso»

Un mail, un mensaje más, una locura, una realidad…

Lucha de clases en la
escuela pública
(por Martín Caparrós)


Soy un producto de la escuela pública argentina y a
veces, cuando me distraigo, me da orgullo; mi hijo también fue a la escuela pública y acaba de terminar su quinto año. Pero en las décadas que pasaron desde que empecé primer grado –inferior– nuestro sistema educativo cambió brutalmente.

Seguir leyendo «Un mail, un mensaje más, una locura, una realidad…»