“Ya no basta con reformas educacionales, hay que cambiar la naturaleza misma del sistema”

François Dubet

El intelectual francés, experto en el sistema escolar, aprovechó su visita a Chile para conversar con El Mostrador. Preocupado por fenómenos como Donald Trump, el Brexit o el aumento por todas partes de la popularidad de una derecha que llama «extrema», con un discurso nacionalista, xenófobo y cuasifascista, afirma que lo que está unido a «la derechización de la derecha es la descomposición de la izquierda». Todas, cuestiones asociadas a la formación de ciudadanía desde lo que considera una escuela en crisis: «Si miramos los resultados de pruebas nacionales e internacionales, uno se debe persuadir de que el sistema ya no funciona y que somos incapaces de decir que debemos hacer otra cosa».

Seguir leyendo «“Ya no basta con reformas educacionales, hay que cambiar la naturaleza misma del sistema”»

Anuncio publicitario

El juego libre cablea neuronalmente el cerebro y lo prepara para el éxito social y académico

Traducido del artículo «How Play Wires Kids’ Brains For Social and Academic Success» del sitio Kqed News

Cuando se trata del desarrollo del cerebro, el tiempo en el aula puede que sea menos importante que el tiempo en el patio de recreo.

«La experiencia del juego cambia las conexiones de las neuronas en la corteza prefrontal del cerebro» -afirma Sergio Pellis, investigador de la Universidad de Lethbridge en Alberta, Canadá- «y sin experiencia de juego, esas neuronas no cambian».


Seguir leyendo «El juego libre cablea neuronalmente el cerebro y lo prepara para el éxito social y académico»

“Hay que centrarse en fortalecer la salud y no en la enfermedad”

Matthias Girke, médico antroposófico, creó el hospital General de Havelhöhe, Berlín

Tengo 62 años. Nací y vivo en Berlín. Casado, tengo dos hijos. Es importante que cada voz se pueda escuchar, y en el ámbito de la salud, que cada cual pueda escoger el tipo de medicina que quiere, que no lo decida el Estado. La medicina es inseparable de la concepción espiritual que cada ser humano tiene

Yo trabajaba en un gran hospital de Berlín. Mi especialidad era la medicina oncológica y pronto comprobé que reparar el cuerpo no significa curar.

¿En qué consiste curar?

La curación de enfermedades crónicas está relacionada con la transformación de la persona y con dar soporte a sus fuerzas autocurativas.

¿Qué fuerzas son esas?

Las defensas del cuerpo: una amigdalitis, una gripe, una fractura se curan solas. La medicina convencional no da suficiente apoyo a esta capacidad de remisión; por ejemplo, cortamos la fiebre cuando en realidad tiene una importancia enorme en el proceso de curación.

Seguir leyendo «“Hay que centrarse en fortalecer la salud y no en la enfermedad”»

EL SÍNDROME DE ASPERGER EXPLICADO EN 6 MINUTOS CON DIBUJOS ANIMADOS.

sindrome-asperger_somarmonia-300x255El Síndrome de Asperger es un trastorno neurobiológico del desarrollo que se manifiesta en determinadas dificultades en aspectos sociales, cognitivos, comunicativos y físicos

Cada persona con Síndrome de Asperger se ve afectada en distinta forma y medida por este síndrome, pero por lo general tienen características como déficits en el manejo de las relaciones sociales, dificultad para interpretar la ironía, el sarcasmo y ciertas bromas (pues tienden a entender el lenguaje de forma literal) dificultad para comprender los sentimientos e intenciones de los demás, una cierta torpeza motriz, una gama de intereses restringida, dificultad para afrontar los cambios en las rutinas o alteraciones en el habla (en la prosodia, tono, volumen y entonación de la voz o por ser un lenguaje demasiado «pomposo» o adulto en el caso de niños).

Seguir leyendo «EL SÍNDROME DE ASPERGER EXPLICADO EN 6 MINUTOS CON DIBUJOS ANIMADOS.»

Sin deberes, exámenes ni asignaturas: en España la enseñanza alternativa llega a la pública.

Las pedagogías innovadoras han dejado de ser monopolio de las escuelas privadas y cada vez más centros públicos apuestan por estas iniciativas, a pesar de las dificultades.

es-puig

Son las 9:30 de la mañana y las clases del colegio público Trabenco, en Leganés (Madrid), se van llenando con cuentagotas. Ninguna sirena apresura el paso de los alumnos, que al sentarse lo primero que hacen es abrir un libro de lectura. Después de media hora dedicada a leer no tendrán Lengua, ni Mates, ni Cono. En este centro de primaria e infantil, el tiempo no se organiza en asignaturas: tienen un método propio que no se rige por exámenes, libros de texto ni deberes. Trabenco es uno de los cerca de cien centros públicos distribuidos por toda España que desarrollan pedagogías alternativas, alejadas —y huyendo— del funcionamiento tradicional, dentro del propio sistema.

Seguir leyendo «Sin deberes, exámenes ni asignaturas: en España la enseñanza alternativa llega a la pública.»

LA MISIÓN PRINCIPAL DE LA ESCUELA YA NO ES ENSEÑAR COSAS

«La misión de la escuela ya no es enseñar cosas. Eso lo hace mejor la TV o Internet.» La definición, llamada a suscitar una fuerte polémica, es del reconocido pedagogo italiano Francesco Tonucci.

tonucciPero si la escuela ya no tiene que enseñar, ¿cuál es su misión? «Debe ser el lugar donde los chicos aprendan a manejar y usar bien las nuevas tecnologías, donde se transmita un método de trabajo e investigación científica, se fomente el conocimiento crítico y se aprenda a cooperar y trabajar en equipo», responde.

Seguir leyendo «LA MISIÓN PRINCIPAL DE LA ESCUELA YA NO ES ENSEÑAR COSAS»

Entrevista a Claudio Naranjo

Entrevista telefónica realizada el 31 de diciembre del 2016 al doctor y escritor chileno Claudio Naranjo. Uno de los pioneros y máximos referentes de la psicología transpersonal

47

 

Para empezar la entrevista, si te parece, podrías contarnos algunas cosas sobre ti… como quién eres y de dónde vienes.

Yo nací en Chile en el año 32, estudié medicina y me formé como psiquiatra, luego anduve por Estados Unidos aprendiendo cosas nuevas. Después de recibirme en Chile me formé y estuve trabajando en psicología de la personalidad, luego pasé a trabajar en un instituto que fue como el prototipo de muchos centros que nacieron en torno a la psicología humanista naciente. Lo que se llamó el movimiento del potencial humano.

 

Seguir leyendo «Entrevista a Claudio Naranjo»

El cerebro necesita emocionarse para aprender.

Los nuevos experimentos en la enseñanza vislumbran el fin de las clases magistrales. Una de las tendencias es la neurodidáctica.

En el año 2010 un equipo de investigadores del Massachusetts Institute of Techonolgy (MIT), en Boston, colocaron a un universitario de 19 años un sensor electrodérmico en la muñeca para medir la actividad eléctrica de su cerebro las 24 horas durante siete días. El experimento arrojó un resultado inesperado: la actividad cerebral del estudiante cuando atendía en una clase magistral era la misma que cuando veía la televisión; prácticamente nula. Los científicos pudieron probar así que el modelo pedagógico basado en un alumno como receptor pasivo no funciona.

Foto Universidad N de Cuyo
Foto Universidad N de Cuyo

Seguir leyendo «El cerebro necesita emocionarse para aprender.»

El poder, los valores morales y el Intelectual

Entrevista a Michel Foucault

foucault

Hace un momento usted me contaba que es moralista…

En cierto sentido lo soy, en la medida en que creo que uno de los propósitos, uno de los sentidos de la existencia humana – la fuente de su libertad – es no aceptar nunca nada como definitivo, intocable, obvio o inmóvil. No se debería aceptar que ningún aspecto de la realidad se convierta en ley definitiva y anti humana para nosotros.

Sin embargo, necesitamos aferrarnos, incluso de manera provisoria.

Sí, es cierto. Esto no significa que uno deba vivir en una discontinuidad indefinida. A lo que me refiero es que uno debe considerar todos los puntos de fijación, de inmovilización, como si fuesen elementos tácticos, estratégicos; como parte de un esfuerzo por devolver las cosas a su movilidad original, a su apertura al cambio.

Seguir leyendo «El poder, los valores morales y el Intelectual»

SI NO LEEMOS, NO SABEMOS ESCRIBIR, Y SI NO SABEMOS ESCRIBIR, NO SABEMOS PENSAR

Es así de contundente. Si no leemos, es difícil que podamos pensar bien

Hoy todos escriben, todos quieren expresar sus sentimientos y opiniones, pero, ¿quién lee? En cierta forma la lectura es una actividad superior a la escritura; sólo podemos escribir con el lenguaje que hemos adquirido leyendo. La lectura es la materia prima de la escritura y la posibilidad de crear una obra que tenga belleza y profundidad o simplemente claridad, se basa en las lecturas que hemos hecho y lo que hemos aprendido de otros autores (sus palabras se vuelven las nuestras, se mezclan con nuestros pensamientos y experiencias). Así se destila la escritura, como una refinación del pensamiento no sólo personal, sino del tiempo mismo.

reading_and_art-_marc_chalme

Seguir leyendo «SI NO LEEMOS, NO SABEMOS ESCRIBIR, Y SI NO SABEMOS ESCRIBIR, NO SABEMOS PENSAR»