Símbolos Mapuches

Marí marí pu papay, mari mari pu peñi

El rehue, altar de los mapuches es una escalera de madera de laurel que representa los siete poderes que rigen la vida del mapuche, una vez que éste se logra comunicar con lo divino y es uno de los principales elementos de la religiosidad mapuche. Mide de 3 a 4 metros y se ubica en la tierra en posición semi vertical apuntando al este, donde cada día nace el sol.

El primer peldaño del rehue simboliza al Nguillatun, un rito dirigido al Padre Dios, al cual los mapuches agradecen toda la naturaleza que les dio para vivir plenamente. El segundo corresponde a la Sabiduría (kimeltun), encarnado en el maíz, que se llama «gua», alimento primero del pueblo mapuche.

El kultrün es un instrumento musical infaltable en nguillatunes (máximas rogativas espirituales) o machitunes (rituales curativos), permite a la machi entrar en trance durante su invocación y el contacto con las divinidades que pueblan el mundo mapuche.

El kultrün debe ser hecho por un artesano que conozca la cultura mapuche. El cuerpo o vasija del instrumento lo talla o ahueca en un tronco de foiye (canelo) o triwe (laurel).

Seguir leyendo «Símbolos Mapuches»

Anuncio publicitario

Desequilibrio ecológico inducido

Dora Grigera, investigadora de la Universidad Nacional del Comahue

Algo muy llamativo está sucediendo en Argentina desde hace varios años. Se trata de un tema poco difundido en los medios masivos. En realidad, es más probable que aparezca en el National Geographic que en nuestra TV abierta. Por estos días, la prensa argentina e internacional se ocupa extensamente de lo que está ocurriendo en Punta Tombo, Chubut, donde miles y miles de pingüinos llegan hasta esas playas cercanas a la Península de Valdez. Los llamados pájaros bobos son la atracción para visitantes argentinos y extranjeros.

Seguir leyendo «Desequilibrio ecológico inducido»

Orígenes de la nacionalidad argentina

La historia regional es uno de los campos de trabajo que mayor interés ha concitado en los últimos tiempos. Desde México al Río de la Plata, y tanto en tiempos coloniales como contemporáneos, la conformación de las regiones es especial objeto de interés para los historiadores. Particularmente son abundantes los estudios de historia económica y social, pero también se desarrollan investigaciones de historia cultural o historia política, basadas en las nuevas perspectivas abiertas por el avance de la historia social contemporánea. Lo que expondremos nosotros a continuación pertenece a una investigación sobre la formación de los estados autónomos provinciales en la primera mitad del siglo XIX. Desde hace algunos años hemos estado realizando un estudio comparado de las características económicas, sociales y políticas de los estados del Litoral argentino, estudio que comenzamos actualmente a extender a otras provincias del interior. El texto que sigue, por otra parte, es una síntesis del trabajo «Formas de identidad política en el Río de la Plata luego de 1810», que será publicado próximamente en el número inicial de la Tercera Serie del Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani», de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de BuenosAires.

Seguir leyendo «Orígenes de la nacionalidad argentina»