El valor del juego como herramienta de aprendizaje

El juego tiene gran valor como instrumento de aprendizaje: Lo natural es aprender jugando.

nilos

Los niños y niñas emplean el juego de forma innata y natural para construir múltiples aprendizajes. Lo hacen de forma inconsciente, sin esfuerzo, divirtiéndose y disfrutando en la construcción de sus aprendizajes. El juego es por lo tanto una de las herramientas de aprendizaje más poderosas, siendo la forma natural que tienen los pequeños para aprender.

Aprovechemos la actividad lúdica para crear aprendizajes, en lugar de intentar forzar esta creación con escenarios y técnicas poco motivacionales y menos naturales.

¿POR QUÉ EL JUEGO ES IMPORTANTE?

El valor del juego como herramienta de aprendizaje

Seguir leyendo «El valor del juego como herramienta de aprendizaje»

Anuncio publicitario

Escuchando a Claudio de Barracas

Amigo de andanzas musicales y poéticas. Un ser inceíble nos presenta su clip referido al Diario de Ana Frank.  Claudio partipa en inumerables presentaciones donde se destaca en  Arte si Aduanas de Daniela Tome, Café Cultural en las escuelas de Walter Heredia, Feria del Libro de Mar del Plata y su propia Mega Maratónica de Arte y Literatura. Esta vez nos regala un video hermoso. Canta: Claudio de Barracas

 

Brasil organiza primeros Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas

La ciudad brasileña de Palmas, capital del estado Tocantins, fue elegida sede de la primera edición de los Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas, que serán disputados en el segundo semestre de 2015 por atletas indígenas de 30 países, informaron fuentes oficiales.

juegosindagenas1.jpg_1718483346

Palmas se adjudicó el derecho a organizar el evento en un concurso también disputado por Belén y Marabá, otras ciudades ubicadas en la Amazonía brasileña, que aspiraban a ser las pioneras en una competición deportiva internacional entre indígenas, según un comunicado del Ministerio de Deportes de Brasil.

Seguir leyendo «Brasil organiza primeros Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas»

De puntajes docentes y títulos dudosos

La gran mayoría de los docentes son gente sacrificada y de genuina vocación, a la que este impiadoso e ineficaz sistema de evaluar sus méritos obliga a ingresar al circuito de acumulación de puntos. Para la burocracia educativa, la dedicación y el empeño que el docente ponga en el aula no cuentan en absoluto. Sólo importa la cantidad de papeles con «puntos» previamente reconocidos.

Por Jorge O. Pozzo

DLM: Un punto harto conocido por las críticas de Docentes Libres al tema del puntaje, o cuasi reválida del título de grado que tenemos que hacer los docentes gestionando un acopio insólito de cursos que no sirven para nada, como si nuestro título no existiera o no sirviera para el ministerio de educación y encima con la promoción del «gran» gremio docente que busca la tercerización de la educación y que apuesta a esta demencial inversión del peor sueldo laboral del país.

09-27c301--archivo_toriggino.jpg_1336306644En el mundo laboral del docente primario y secundario, todo gira en torno al famoso «puntaje docente» que otorga el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. De ese puntaje dependen todas las oportunidades de promoción en su carrera. Por ello, prácticamente no hay docente que no esté dispuesto a invertir una parte significativa de su magro salario en pagar por aquellos cursos que han sido bendecidos por el Ministerio con el otorgamiento de una cierta cantidad de puntos, y cuyo dictado por emprendedores privados constituye una lucrativa industria, que tiene a los docentes como mercado cautivo, y que exhibe un largo historial de fraudes y falsificaciones. En última instancia, los más perjudicados son los destinatarios finales del proceso educativo: los alumnos de la escuela pública, cuyo rendimiento cada vez más deficiente es público y notorio.

La gran mayoría de los docentes son gente sacrificada y de genuina vocación, a la que este impiadoso e ineficaz sistema de evaluar sus méritos obliga a ingresar al circuito de acumulación de puntos. Para la burocracia educativa, la dedicación y el empeño que el docente ponga en el aula no cuentan en absoluto. Sólo importa la cantidad de papeles con «puntos» previamente reconocidos.

Seguir leyendo «De puntajes docentes y títulos dudosos»

Exámenes: ¿con quién hay que hablar?

Si tuviera que decidir cuál era la primera medida a tomar para transformar nuestro actual sistema educativo, optaría sin duda ninguna por la eliminación de los exámenes en las escuelas.

examsLos exámenes estandarizados son en primer lugar inútiles porque no sirven para medir el verdadero aprendizaje, al generar un efecto perverso, puesto que destruyen la motivación intrínseca y genuina por aprender sobre algo, y la sustituyen por una motivación basada en la recompensa externa de conseguir un premio, más allá del cual, se pierde el interés por la materia o sujeto de aprendizaje en sí.

Podríamos relacionar esto con el Principio de Incertidumbre de Heisenberg, según el cual, cuando intentamos medir un suceso, alteramos su curso, y por tanto la medición que obtenemos del mismo. Podrían aprender algo de esto todos los que están obsesionados con las comparativas de resultados a nivel internacional, y sus nefastas consecuencias.

Seguir leyendo «Exámenes: ¿con quién hay que hablar?»

El docente ante el paradigma holista de la educación

En el contexto actual de la educación escolarizada se define al alumno como protagonista, quien es el responsable de lo que aprende y en quien han de desarrollarse capacidades y habilidades para adaptarse al cambio que exige la sociedad actual, preparándolo para la vida a través del desarrollo de las competencias genéricas, disciplinares y profesionales. Los docentes debemos tomar una nueva postura desde nuestro quehacer en el aula, una que atienda y promueva la integridad del ser a través de un nuevo modelo educativo, un paradigma holista capaz de fomentar el diálogo y la construcción del conocimiento con base en el reconocimiento mutuo y del contexto, con el empleo de las nuevas tecnologías, que asuma el reto de atender la revolución informática, biomolecular y cuántica a la que se enfrentan las nuevas generaciones. Esto ha de lograrse si, asumimos la educación desde una revolución de los esquemas mentales.

Captura-de-pantalla-2014-11-28-a-las-12.37.26-1024x803

Desarrollo

Seguir leyendo «El docente ante el paradigma holista de la educación»