Ya hablamos de Indio Canal en este sitio. Hemos hablado de la visibilización de los pueblos originarios. Ya en foros del Afsca reclame una resolución favorable, un reparo histórico que le debemos a Indio Canal.
Sin embargo, como buenos sabedores de sus propias políticas, la inclusión solo es un palabra linda en los discursos y decidieron declarar el canal de un militante oficialista neuquino como primer canal aborigen del país con contenidos de un concido canal privado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Negándome siempre en foros y en el mismísimo Congreso Iberoamericano de Cultura (donde presentan la ley de medios), de la existencia de ese canal, aquí publico este video que es parte de un conjunto de cuatro videos que pueden ver desde YouTube.
Para esta gente que han puesto a manejar el Afsca se interiorice donde están parados.
A la edad de trece años se produce una segunda oportunidad de aprendizaje que hay que aprovechar, asegura el filósofo
JOSÉ ANTONIO MARINA
«La mala prensa de los jóvenes está agravando el fenómeno en lugar de resolverlo», asegura el filósofo
La adolescencia puede ser una etapa turbulenta, de crisis inevitable, de irresponsabilidad y conductas de riesgo. O no. Para el filósofo y pedagogo José Antonio Marina, esta mala prensa de los jóvenes está agravando el fenómeno en lugar de resolverlo. De hecho estos modelos sociales, advierte Marina, se convierten en profecías auto cumplidas por el mero hecho de decirlas. «Si repetimos muchas veces que los adolescentes son ineducables y difíciles de tratar, conseguiremos que lo sean», augura. Su última obra «El talento de los adolescentes», editada por Ariel, viene a unirse a un movimiento incipiente en países anglosajones liderado por psicólogos especializados en esta franja de edad que aboga por cambiar paradigma: «Porque no se adecua a la realidad y porque toma como representación la adolescencia de un 15 por ciento que si son muy conflictivos», advierte. Solo hay que mirar, propone, las encuestas españolas, que nos dicen que más del 80% de individuos en esta franja de edad no tienen ningún tipo de crisis. Es más, describe, «lo pasan bien, se llevan bien con su familia y únicamente tienen la pelea por ampliar los límites normal que se presenta a lo largo de la historia pero que entra dentro de la dinámica clásica de la búsqueda de la independencia inherente a la adolescencia. Diría de hecho que entra dentro de sus obligaciones evolutivas».
Con casi un kilómetro de diámetro y viajando a 127 mil kilómetros por hora a través de nuestro Sistema Solar, en los próximos días el cometa Lovejoy se acercará lo suficiente a la Tierra para permitirnos disfrutar de su verdoso brillo, ¿te lo vas a perder?
Los amantes de la astronomía y los puros curiosos que quieran contemplar algo que sólo se podrá ver de nuevo dentro de 11.500 años están de suerte. A partir del día 7 y durante todo el mes de enero, el cometa denominado Lovejoy tiene pensado pasar a menos de 70 millones de kilómetros de la tierra, lo que permitirá que podamos disfrutar de él y de su característico color verde durante unos días.
La naturaleza rítmica y repetitiva de tejer es calmante, reconfortante y contemplativa. No es difícil imaginar que tejer es como una práctica de atención plena, o tal vez una forma de meditación.
Investigaciones en la neurociencia, muestran que tejer y otras formas de artesanía textil como la costura, el tejido y crochet, tienen mucho en común con la atención plena y la meditación – se reporta que todas tienen un impacto positivo en la salud mental y el bienestar.