La importancia del juego en los primeros años de vida

Durante los primeros años de vida, el juego se transforma en una actividad crucial que contribuye al pensamiento, desarrollo del lenguaje y habilidades sociales, entre otras habilidades. En esta etapa, el juego suele ser tener más movimiento, donde los niños comienzan a descubrir y explorar la realidad generando y consolidando el impulso epistémico o impulso por aprender.

ACT-IMPORTANCIA-JUEGO1200x315

Pese a su relevancia en el desarrollo de los niños y niñas y a estar consagrado como un derecho fundamental de la infancia, en los últimos años el juego se ha reemplazado en muchos jardines infantiles por actividades que buscan adquirir a temprana edad conocimientos y habilidades cognitivas que debieran aprenderse más tarde, en la enseñanza básica.

Seguir leyendo «La importancia del juego en los primeros años de vida»

Anuncio publicitario

Los 16 hábitos de las personas con alta inteligencia emocional

La inteligencia ya no se mide por CI (Cociente Intelectual) sino que ahora tiene mucho protagonismo el CE (Cociente emocional) y cómo éste guía nuestro comportamiento cotidiano. Saber relacionarnos, hablar y escuchar, comunicar y gestionar emociones, ser asertivo, tomar decisiones, aceptar cumplidos… ¡Todo eso nos convierte en personas más capaces y más dispuestas a afrontar los problemas de la vida!

tumblr_o1fnxciJ6k1sqba70o1_500Te invito a que analices conmigo estos 16 hábitos que tienen las personas con alta inteligencia emocional y que descubras si los posees y en qué cantidad. Recuerda que todo se puede mejorar y todo se puede aprender. Nunca es tarde para comenzar y cambiar no es cuestión de edad.

Vamos a levantar el telón:

He aquí los 16 hábitos de las personas con alta inteligencia emocional

NOTA: Esta lista es un buen comienzo en el camino de la inteligencia emocional, pero no significa que tengas que tenerlos todos para tener alta inteligencia emocional o que si tienes algunos distintos no te ayuden en tu vida. Es una lista orientativa de hábitos que te ayudarán a tener un mayor bienestar emocional y te proporcionarán estrategias de afrontamiento muy útiles en tu vida. ¡A por ello!

#1 Reconocen sus sentimientos y los de los demás

Tienen un amplio vocabulario emocional que les ayuda a saber expresar exactamente cómo se sienten y ponerlo en palabras. Además, tienen lo que llamaríamos «empatía», es decir, ponerse en los zapatos de la otra persona y sentir lo que siente el otro. Reconocen las expresiones y el lenguaje no verbal de las demás personas para interpretar qué es lo que sienten y sacar toda la información posible de ello.

Seguir leyendo «Los 16 hábitos de las personas con alta inteligencia emocional»

Por qué todos los niños deberían jugar con materiales no estructurados.

Siempre había pensado que los niños no necesitan excesivos juguetes y que a menudo disfrutan más con el envoltorio que con el propio material en sí. Pero ser madre me ha hecho profundizar en esta afirmación tan sencilla, reflexionar sobre qué materiales le ofrezco, porqué, y que posibilidades de juego desarrollará con cada cosa que se encuentre en su camino.

collage-eco-bloques1La realidad es que muchos de los juguetes que ha recibido el peque han acabado en el olvido a partir del segundo día. Algunos han tenido peor suerte y no suscitaron interés alguno ni al momento de recibirlo. Y unos pocos afortunados han dado para horas de juego una y otra vez.

¿Cuál es el secreto del éxito? Seguramente lo más importante es que ese juguete tenga alguna relación con su destinatario, tanto con sus intereses como con la etapa evolutiva en la que se encuentra. Vaya, que a un bebé gateador no le regalaríamos una bicicleta o a un niño de 10 años no le regalaríamos un triciclo, ¿verdad?

Seguir leyendo «Por qué todos los niños deberían jugar con materiales no estructurados.»

Hay que acostar a los niños leyendo un libro y no mirando televisión

Para el pedagogo y dibujante italiano Francesco Tonucci, «es jugando como el niño se desarrolla, y por eso le es reconocido como un derecho».

TONUCCI

Si bien la lectura relajada ayuda a desarrollar la percepción de la persona para comprender el mundo que la rodea, la lectura analítica aumenta el flujo de sangre hacia el cerebro en general, pero específicamente hacia la corteza prefrontal. Esta región se ocupa de una serie de procesos cognitivos que trabajan para ayudar a la administración de la atención y la realización de actividades complejas. Estos resultados preliminares darán como resultado una investigación más profunda sobre cómo la lectura puede moldear y cambiar la cognición de la gente. Leer con nuestros hijos obras que les dejen un mensaje de unidad entre la gente, de responsabilidad mutua y de empatía hacia sus semejantes es indispensable.

El artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño, de 1989, establece que los estados que la suscriben «reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes». En ese sentido, para el pedagogo y dibujante italiano Francesco Tonucci, «es jugando como el niño se desarrolla, y por eso le es reconocido como un derecho».

Seguir leyendo «Hay que acostar a los niños leyendo un libro y no mirando televisión»

5° Jornadas de Docentes Libres de Mar del Plata

Jornadas de Docentes Libres, tópico: Envío de propuesta on line.

El envío debe contener simplemente:

Título de la propuesta

Tipo de Presentación: (ponencia, exposición, taller o mesa de experiencia)

Descripción breve: Breve resumen de la idea principal de tu propuesta. Esto aparecerá en el programa de la Jornada y proporcionará la información a otros participantes. Límite total de 30 palabras.

Además información biográfica del ponente o tallerista para agregar al folleto

El envío on line es al correo cursosdlm@gmail.com hasta el 31 de marzo de 2015.

Jornadas de Docentes Libres. Tópicos: Pedagogías alternativas | Experiencias diferentes en la escuela | Arte, Ciencia y Tecnología | Alimentación | Creatividad en la escuela

No te quedes afuera, tu propuesta vale!

1000950_10151654389331868_1395931612_n

20 frases sobre el juego infantil para reflexionar

Siempre escuchar a expertos en la materia trae movimiento de ideas en la cabeza, por eso te dejo 20 frases sobre el juego de los niños y algunas de las actitudes de los padres comentadas por Francesco Tonucci: pensador, psicopedagogo y dibujante italiano defensor acérrimo de la infancia y de la «Ciudad de los niños».

tonucciEsta semana asistí a unas jornadas impartidas por Francesco Tonucci y organizadas por laAsociació de Mestres Rosa Sensat, donde el tema principal era la Convención de los Derechos de los Niños. Me imaginaba que escuchar a Tonucci en directo iba a ser una experiencia interesante. Pero no solo fue una experiencia interesante sino también una experiencia reflexiva, entendedora y educativa.

De estos 3 días he extraído 20 frases comentadas por Tonucci sobre el juego libre de los niños que me han parecido muy interesantes para entender el por qué de ciertas actitudes de los niños y para pensar otras tantas de los padres:

Seguir leyendo «20 frases sobre el juego infantil para reflexionar»

El valor del juego como herramienta de aprendizaje

El juego tiene gran valor como instrumento de aprendizaje: Lo natural es aprender jugando.

nilos

Los niños y niñas emplean el juego de forma innata y natural para construir múltiples aprendizajes. Lo hacen de forma inconsciente, sin esfuerzo, divirtiéndose y disfrutando en la construcción de sus aprendizajes. El juego es por lo tanto una de las herramientas de aprendizaje más poderosas, siendo la forma natural que tienen los pequeños para aprender.

Aprovechemos la actividad lúdica para crear aprendizajes, en lugar de intentar forzar esta creación con escenarios y técnicas poco motivacionales y menos naturales.

¿POR QUÉ EL JUEGO ES IMPORTANTE?

El valor del juego como herramienta de aprendizaje

Seguir leyendo «El valor del juego como herramienta de aprendizaje»

Trenzaré mi tristeza

Trenzaré mi tristeza

por Paola Klug – foto © raffaele montepaone all rights reserved


10500391_278453625674633_6256423232662673303_n

Decía mi abuela que cuando una mujer se sintiera triste lo mejor que podía hacer era trenzarse el cabello; de esta manera el dolor quedaría atrapado entre los cabellos y no podría llegar hasta el resto del cuerpo; había que tener cuidado de que la tristeza no se metiera en los ojos pues los haría llover, tampoco era bueno dejarla entrar en nuestros labios pues los obligaría a decir cosas que no eran ciertas, que no se meta entre tus manos- me decía- porque puedes tostar de más el café o dejar cruda la masa; y es que a la tristeza le gusta el sabor amargo. Cuando te sientas triste niña, trénzate el cabello; atrapa el dolor en la madeja y déjalo escapar cuando el viento del norte pegue con fuerza.

Seguir leyendo «Trenzaré mi tristeza»