Felicidades les desea DLM! •*¨*•♫♪゚・✿

Anuncio publicitario

Hacia una nueva educación, mas integral, más humana

Un acercamiento de María Ángeles Morán (España)

Escribir sobre la educación no es fácil, por lo que simplemente voy a exponer algunas pinceladas de lo que a mi parecer podría ser una educación basada en los valores humanos y en la esencia del ser humano.

Cuando venimos al mundo hemos perdido la memoria de dónde venimos, no sabemos dónde estamos ni qué hacemos aquí. En ese largo caminar que dura una media de 70 años, hemos de formarnos. Pero ¿Quién nos forma, quién nos educa?

En primer lugar los maestros, los profesores, deben ser personas con una gran vocación de enseñar y con una cultura amplia en todas las disciplinas del saber humano, para luego, conforme vamos avanzando ir especializándonos en aquellas ramas del saber que más nos gustan. Es difícil poder elegir una carrera, una profesión, si no conocemos las que hay, para qué existen y cuáles son sus objetivos.

Seguir leyendo «Hacia una nueva educación, mas integral, más humana»

La clase media en América Latina es económicamente vulnerable, afirma la OCDE

Cómo nos ven en Esuropa. Para chequear y sacar concluciones. (DLM)

Mar del Plata, Argentina, 3 de Diciembre de 2010 – Aunque la clase media en América Latina está creciendo y comienza a ser un motor para el progreso económico, continúa siendo económicamente vulnerable en comparación con los países de alto ingreso de la OCDE, de acuerdo al informe Perspectivas Económicas de América Latina 2011 del Centro de Desarrollo de la OCDE.

Fuente: Centro de Desarrollo de la OECD 2010

«Una creciente y vibrante clase media es señal de buenas perspectivas económicas en América Latina,» declaró Ángel Gurría, Secretario General de la OCDE. «Sin embargo, los latinoamericanos que se encuentran en el medio de la distribución del ingreso, se siguen enfrentando a considerables problemas en términos de su poder adquisitivo, nivel de educación y estabilidad del empleo. Estos grupos aun tienen un gran camino que recorrer para ser comparables con las clases medias de las economías más avanzadas.»

Seguir leyendo «La clase media en América Latina es económicamente vulnerable, afirma la OCDE»

Lanzaron el novedoso IOMA 24

Fue durante un acto que se realizó en el Salón Dorado de la Gobernación, en el que gobernador Daniel Scioli también implementó la segunda etapa del Trámite Único Simplificado. Las dos iniciativas simplifican y jerarquizan los trámites para millones de ciudadanos bonaerenses. «Un Estado más dinámico y ágil está más cerca de la gente», destacó el presidente del IOMA, Antonio La ScaleiaEl Instituto de Obra Médico Asistencial lanzó hoy de manera oficial la puesta en marcha de IOMA 24, que le permitirá a casi dos millones de afiliados acceder a sus bonos de consulta médica a través de 1500 cajeros Bapro de la Red Link, a cualquier hora, los 365 días del año.

Seguir leyendo «Lanzaron el novedoso IOMA 24»

10 de Diciembre Día de los Derechos Humanos

¿A quiénes involucran?

Todos los seres humanos nacen con derechos que les pertenecen, sin importar la raza, la cultura, la nacionalidad o la religión que posean.
Los derechos humanos son patrimonio de la Humanidad y trascienden las fronteras nacionales.

Los Derechos Humanos en Argentina

Durante la última dictadura militar, se practicó una violación masiva y sistemática de derechos humanos fundamentales, a través del aparato organizado del poder, que actuó bajo la forma del terrorismo de estado.
Seguir leyendo «10 de Diciembre Día de los Derechos Humanos»

2021, Metas educativas 1

Cumbre iberoamericana.

La educación que queremos para la generación de los bicentenarios.

Qué buena pregunta si esta será la educación que queremos, para leerlo de punta a punta, para analizar las propuestas. Se habla de equidad social y mayor nivel cultural, de la capacidad transformadora de la educación, pero ingresarían financiamientos de entidades privadas, bancos, empresas monopólicas y tal vez influyan en los objetivos. Y la capacidad transformadora no se acercaría ni a una equidad ni a un mayor nivel cultural. Preocupa también el término «inclusión» y una idea neoliberal de las épocas de los noventa… Bien todo el documento está aquí. Al final de la introducción está el pdf de Metas Educativas 2021, como dije antes para leerlo de punta a punta.

El día 18 de mayo de 2008, en El Salvador, los ministros de Educación iberoamericanos adoptaron una decisión que puede ya considerarse como histórica: impulsar el proyecto «Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios». La elección del momento no fue casual. El proyecto se presentó en la antesala de la década de los Bicentenarios de las independencias de la gran mayoría de los países iberoamericanos, y lo hizo con la intención de aprovechar la motivación que una efeméride histórica de tal magnitud iba a generar en las sociedades iberoamericanas.

Seguir leyendo «2021, Metas educativas 1»

“Educar es abrir las ventanas de la inteligencia y la creatividad”

Augusto Cury es director de la Academia de Inteligencia en el estado de São Paulo, un centro de psicología preventiva para maestros y profesionales de la salud mental. Ahora acaba de publicar Hijos brillantes. Alumnos fascinantes (Editorial Zenith) un libro donde plantea la necesidad de hablar con los jóvenes sobre sus pensamientos, anhelos, expectativas y deseos. En esta entrevista Cury profundiza además en los problemas de una sociedad cada vez más «enferma» que se reflejan en la escuela, en la difícil relación padres-hijos y en la importancia de los profesores que, a su juicio, «no están valorados como merecen».
Augusto Cury cree que el profesorado es el colectivo profesional más importabte de nuestra sociedad, de la que no recibe el estatus que merece. ¿Qué quiere aportar con su último libro?
Quiero aportar que es fundamental desarrollar las funciones más importantes de la inteligencia de los jóvenes, para que ellos dejen de ser siervos sociales y se convierten en protagonistas de su historia. Con este libro quiero estimular la formación de pensadores, los actores principales del teatro de la existencia.Usted habla sobre la necesidad de que los alumnos cuenten con una emocionalidad rica. ¿Cómo se logra este objetivo?
Seguir leyendo «“Educar es abrir las ventanas de la inteligencia y la creatividad”»