Desde el primer día de vida, los bebés están listos para disfrutar del arte. El ritmo, la rima, el baile y la percusión pueden ser elementos cotidianos de su vida. Consejos para llevar al arte a casa, a las mismas manos del bebé.

Con los ojitos bien abiertos, en silencio absoluto y desde la primera fila, semana tras semana Lucía seguía atentamente los movimientos, colores y sonidos desplegados en el escenario. Ella tenía sólo cinco meses y era la espectadora preferida de todo el elenco de aquella obra de teatro infantil, entre el que se contaba Bettina, su mamá, actriz y coreógrafa. «Yo le daba la teta antes de empezar; después ella veía la función desde su cochecito ubicado en primera fila, y al terminar volvía a comer. Le encantaba. Me acuerdo de los ojos grandes, que miraban, supongo, los colores, las luces y los movimientos», recuerda la mamá. «Nunca le tuvo miedo a la oscuridad de una sala de cine o de teatro y desde muy chica entendió la diferencia entre el actor y el personaje. Yo creo que eso es porque estuvo familiarizada con estos códigos desde muy temprano; porque aún cuando no pudiera seguir el texto, estoy segura de que entendía el mensaje».

 

El especialista considera que esta inmersión en el mundo artístico depende de los padres, quienes pueden acompañar a sus hijos de una manera muy sencilla: «Disfrutando del arte junto con ellos. Si les gusta el tango, no esperen a que se vaya a dormir para escucharlo: háganlo con su hijo; si les gusta la pintura, llévenlo con ustedes al museo».

Justamente de esto se trata el libro Arte desde la Cuna , del cual Origlio es coautor. Allí, los padres pueden encontrar ideas para acompañar y estimular a sus hijos en sus exploraciones artísticas desde sus primeros días de vida, con propuestas para cada mes:

 

Desde el primer día de vida, los bebés están listos para disfrutar del arte. En contra del preconcepto de que el arte es sólo para adultos, el licenciado Fabrizio Origlio «La condición del niño está directamente ligada a lo artístico. Un bebé tiene la posibilidad de acercarse al arte y percibirlo. A los seis meses, un bebé no puede hacer deporte ni mantener una conversación, pero sí puede escuchar música, hacer dactilopintura o tocar un instrumento de percusión».
, profesor de música y licenciado en Ciencias de la Educación, considera:

 

Primer mes: Acuná al bebé al ritmo de tus canciones favoritas

 

No importa si no son infantiles. Pueden ser baladas, canciones pop, tropicales o música clásica, lo importante es transmitirle el gusto que sentís. Mientras lo abrazás, permití que tu propio cuerpo siga la cadencia de la música.

 

Segundo mes: Mientras lo cambiás, contale rimas o versos que recuerdes


Cada vez que le cambies los pañales, repetile suavecito y con expresividad rimas o versos que recuerdes de tu infancia. El texto poético ya tiene en sí mismo una cualidad musical por efecto de la combinación de sonoridades, del ritmo y de la rima. Pueden ser canciones como arroz con leche o la cucaracha. Es importante que los repitas varias veces en el mismo cambio de pañales y en los siguientes. Esto permitirá que se vuelvan conocidos para tu bebé.

 

Tratá de crear el ambiente y el clima necesarios para que el bebé se entregue curiosamente al juego. No es necesario que sean juguetes costosos, podés usar elementos que tengas en tu casa, incluso cintas o pañuelos. Elegí una música rítmica y hacé danzar los objetos cerca del bebé.

 

¿Quién decide que sólo las nubes con cara, los ositos y los conejos son interesantes para los niños? ¿Por qué no también un cuadro de Monet, los Árboles de Fernando Fader o una pintura abstracta? Es fácil conseguir reproducciones de obras plásticas con vivos colores y fuertes contrastes que atraen la atención e invitan a mirar. Al cambiarlo, al tenerlo en brazos, propiciá la observación de las imágenes. Haciendo comentarios, señalando o simplemente invitando: «Vamos a mirar…»

Quinto mes: Hacer sonidos

 

Con el bebé ubicado en colchonetas o almohadas, mostrale y describile el material del juego. Pueden ser cajitas, botellitas rellenas, maracas de cotillón. Dáselos para que los explore y pueda sacudir los objetos con sonido. Ayudalo a encontrar distintas acciones para que suenen. Pueden también acompañarse con música con el ritmo bien marcado y seguirlo.

 

Sexto mes: Bailá para él

 

Es interesante que el adulto se permita danzar para que el niño pueda apreciar sus movimientos de acuerdo con una determinada música. Es conveniente que sus movimientos no sufran demasiados cambios de calidad o de dirección en el espacio, para no perturbar la percepción de los niños. A veces una secuencia de tres, a los sumo de cuatro movimientos que se reiteran es más fácil de ver y disfrutar por parte de los niños. Se puede hacer una danza sólo con una mano, con las dos, con los brazos.

 

Séptimo mes: Reconocer texturas

 

E legí dos o tres telas bien diferentes. Puede ser algodón, lana, seda, frisa… Estamos priorizando la percepción que el bebé pueda ir haciendo a través de los contrastes tónico-emocionales, es decir de la vivencia de la tensión-relajación, así como de las sensaciones de placer o displacer. Que tu bebé esté con una sensación de comodidad (puede ser luego del baño). Entonces hacele suaves caricias en el cuerpo. Podés acompañar la actividad con música lenta y tranquila.

 

Aflojar y soltar resulta muy difícil para los más pequeños por una cuestión de maduración nerviosa. Junto con tu bebé, tomen, a modo de abrazo, una pelota blanda o un almohadón, para soltarlo luego con dos variantes: de a poquito y de golpe.

 

Seleccioná cuidadosamente los libros que entregarás a tu bebé. Es recomendable que sean de materiales que soporten sus exploraciones, como tela, plástico o cartón plastificado. Es fundamental que tengan forma de libro: que las hojas se puedan voltear y que tenga lomo. No son adecuados los que se transforman en acordeón al manipularlos o los que tienen formatos poco diferenciados de los juguetes. Lo más importante es tu presencia pues le transmitirá el sentido social del libro y la lectura.

 

Sentate con el bebé a cantar y hacer música. Mientras cantás canciones sencillas percutí sobre alguna superficie amplia –como mesas, cajas grandes de cartón o bandejas plásticas– e invitá al niño a hacerlo también. La reiteración de actividades acompañada por la presencia y las intervenciones del adulto brindan al niño seguridad y también la posibilidad de desarrollar y profundizar sus conocimientos sonoros.

 

Elegí objetos simples y cotidianos para el bebé –cucharones, muñecos, ollitas, tacitas, la mamadera– e inventá una pequeña historia animada sobre los objetos hechos personajes. La presencia de un protagonista que concentre la atención y lleve adelante las acciones centrales permitirá comprender mejor el desarrollo y así disfrutar más el relato.

 

Sentate con él a ver videos de películas con dibujos animados, que además contengan escenas musicales. Si bien la trama argumental no le será del todo significativa, los movimientos y sonidos en la pantalla llamarán su atención. Comentale lo que vaya surgiendo mientras observan juntos las imágenes. Esta situación involucra de algún modo la percepción y los sentidos del niño. Es muy importante tu participación con intención y deseo de mostrarle a tu bebé los estímulos.

Estas actividades no sólo regalan a los padres momentos valiosos junto a sus hijos, sino que tienen una gran importancia en el desarrollo de la apreciación artística de los chicos. Como explica el licenciado Origlio: «Los principales beneficios del acercamiento temprano al arte son la facilidad y sensibilidad. Facilidad, en el sentido de que no les cueste mirar una pintura o escuchar una sinfonía, que conozcan esos lenguajes. Y la sensibilidad implica que para estos chicos, las manifestaciones artísticas serán mucho más placenteras e interesantes».

Tercer mes: Hacé bailar distintos objetos para tu bebé

Cuarto mes: «Vamos a mirar»

Octavo mes: Apretar y soltar

Noveno mes: ¿Cómo elegir sus libros?

Décimo mes: ¡Mucha percusión!

Undécimo mes: Objetos animadosPrimer año: Ver películas

Articulo de http://materna.com.es

Anuncio publicitario

Un comentario sobre “Arte desde la cuna

  1. Pingback: Más sugerencias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s