Mujeres en la Historia: Irena Sendler

Irena Sendler nació en Polonia en 1910, en un pueblo llamado Otwock a 23 kilómetros al sudeste de Varsovia.

Su padre, Stanislaw Krzyzanowski, un medico que contaba mayormente con pacientes judíos pobres, fue activista del partido socialista polaco (PSP). Sus ideas fueron una gran influencia para la joven Irena quien estudió literatura polaca, pertenecía a la izquierdista Unión de la Juventud Democrática, participó en protestas contra un «ghetto de escritorio» en salones de lectura y finalmente se unió al PSP.
Irena trabajaba como administradora superior en el Departamento de Bienestar Social de Varsovia que operaba los comedores comunitarios de la ciudad, cuando Alemania invadió el país en 1939.

Gracias a Irena, estos comedores no solo proporcionaban comida, asistencia financiera y otros servicios para huérfanos, ancianos y pobres; sino que sumaron la entrega de ropa, medicinas y dinero a las familias judías. Para evitar las inspecciones, se las registraba bajo nombres católicos ficticios y se las anotaba como pacientes de enfermedades muy contagiosas como el tifus o la tuberculosis.

Seguir leyendo «Mujeres en la Historia: Irena Sendler»

Anuncio publicitario

Carta de un alumno del 3 año polimodal

Las líneas que siguen fueron escritas por Nelson Gonzáles, alumno del tercer año del Polimodal y Presidente del Centro de Estudiantes del CEP  37, a propósito de la situación en la que se están desarrollando las actividades de Enseñanza – aprendizaje actualmente en la institución.

Primer año Ciclo Básico en clase

Después de muchos días viendo y conviviendo con las necesidades que debemos afrontar los alumnos de una escuela muy alejada del centro urbano de la ciudad de San Pedro: Tobuna. Ese lugar conmovido por la destrucción generada por el paso de un tornado, otra vez es protagonista, pero esta vez no de una catástrofe sino más bien del olvido.

Seguir leyendo «Carta de un alumno del 3 año polimodal»

Visitando a Chip Kidd (USA)

Visitará Mar del Plata el sábado 2 de Octubre dando una conferencia en el marco del 9no Encuentro Internacional de Diseño Gráfico

Chip Kidd es un diseñador gráfico estadounidense, además de autor de novelas y editor, más conocido por sus innovadoras sobrecubiertas.

La revista Publishers Weekly las definió como «cubiertas escalofriantes, sorprendentes, pícaras, inteligentes e impredecibles, que hacen que el público valore los libros tanto como objetos de arte como por su valor literario.» El autor James Ellroy le describe como «el mejor diseñador del mundo de sobrecubiertas.» Para USA Today era «lo más parecido a una estrella del rock» en el mundo del diseño gráfico.

The Wind-Up Bird Chronicle (1997)

Gloria Vanderbilt‘s novel, Obsession
Seguir leyendo «Visitando a Chip Kidd (USA)»

No alimentan bien a 3 de 5 bebes

En el país, el 25 % de los chicos ya come sólidos al cuarto mes, a pesar de que no está recomendado por la OMS

Una radiografía de la alimentación de los bebes durante los primeros seis meses de vida demuestra que todavía 3 de cada 5 chicos no son alimentados según las recomendaciones internacionales a las que adhiere nuestro país.

Eso quiere decir, por ejemplo, que al cuarto mes el 25% de los bebes comienzan a recibir alimentos sólidos como galletitas, puré de verduras o frutas, yogur y pan. Esto, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), no hace otra cosa que desplazar a la leche materna, que es altamente nutritiva y fácil de digerir para el bebe, sin mejorar el crecimiento infantil.

Seguir leyendo «No alimentan bien a 3 de 5 bebes»

«Basta de enseñar contenidos que los chicos encuentran en Google»

Para la doctora en Educación Silvina Gvirtz, el sistema educativo argentino «está mal». En consecuencia, es necesario pensar cómo se puede hacer para cambiarlo y mejorarlo.

Esta nota apareció en el diario La Capital de esta ciudad. Me llamó la atención el titulo. Para meditar no?

«Basta de contenidos enciclopedistas, hay que apuntar a los socialmente significativos que permitan aprender competencias básicas, dejando de lado lo que los chicos encuentran en Google», pide la doctora en educación Silvina Gvirtz, quien plantea la «necesidad» de cambios en el sistema educativo argentino que considera «está mal».

«Es necesario replantear los planes de estudios, semestralizar las materias y sobre todo, tener más horas de clases», asegura la pedagoga, quien aclara que en educación «no hay milagros ni fórmulas mágicas» sino que «se necesita solvencia técnica, voluntad política y el dinero para invertir».

Seguir leyendo ««Basta de enseñar contenidos que los chicos encuentran en Google»»

Concursos para el público del Festival de Cine

El Festival y yo.

Para festejar sus 25,  el Festival organiza el Concurso de Fotografía El Festival y yo. El objetivo de este Concurso es descubrir las distintas miradas sobre el  Festival, a través de la lente que más nos interesa: la del público. El Festival te invita a que envíes tus fotos tomadas durante cualquiera de las 24 ediciones anteriores del Festival, junto con una anécdota del momento retratado. El premio incluye traslado, alojamiento y acreditación para dos personas, durante todo el Festival. El ganador del Concurso resultará de un sorteo entre las veinte fotografías finalistas elegidas por un Comité de Selección. El concurso cierra el  29 de octubre de 2010. El sorteo se realizará, ante Escribano Público, la primera semana de noviembre. A revisar archivos y cajones. ¡Animate a compartir con nosotros tu foto y a ser parte de nuestra  Edición de Plata!

Seguir leyendo «Concursos para el público del Festival de Cine»

El docente como generador de mundos imaginarios

El alumno podrá crear mundos imaginarios, que enriquezcan su sensibilidad y creatividad sólo si el docente acepta, colabora y promueve el desafío de la escritura.

Caricatura de Adán Iglesias

El cuento es un género universal. En la escuela se lo comprende y aborda desde perspectivas diferentes. Dado que el cuento es un texto literario es fruto de una invención. Varía su concepto según la corriente que lo defina. La función estética o poética predomina en el discurso literario. Desde la óptica estructuralista se habla de las relaciones sistemáticas de obras que permiten reconocer series literarias y sociales. Desde la sociología de la cultura se aborda el concepto de campo literario como sistema de posiciones que ocupa un autor en relación a instituciones, leyes propias y modificadas históricamente. No se puede definir lo literario a partir del soporte textual en el que se halla inscripto, ya que la prensa escrita ha incluido narraciones ficcionales. Muchas veces son las instituciones quienes tienden a imponer un canon literario.

Seguir leyendo «El docente como generador de mundos imaginarios»

5 consejos para potenciar la autoestima en los niños

La autoestima es la energía afectiva con la que me vinculo conmigo mismo y es signo de personalidad madura.

La autoestima se aprende y en este artículo les daremos 5 ideas para potenciar la autoestima en los niños.

1. Darles pequeñas responsabilidades. Guardar la verdura, pasarle una franela a un mueble, regar las plantas, ordenar las medias por colores… estas son pequeñas responsabilidades que van forjando su carácter, de esta manera el niño comprende que es valioso por sí mismo, por su capacidad de hacer. Que la vida no es sólo recibir y que ayudar a otros no es hacer lo que yo quiero o me parece, sino hacer lo que ese otro necesita. Darles la posibilidad de colaborar los llena de iniciativa y alegría por la acción, mi hija de 1 año y medio me ayuda a poner la mesa, guardar las compras del super, «ordenar» la casa… es algo que disfruta y busca, son momentos en los que también compartimos, momentos distintos al juego, pero igual de gratificantes. Dar responsabilidades no es imponer, es hacer notar que solos no podemos todo, que compartir es importante y la acción del otro es tan valiosa como la mía. De esta manera estamos gestando seres emocionalmente inteligentes y socialmente responsables.

Seguir leyendo «5 consejos para potenciar la autoestima en los niños»