El régimen detrás de la“Campaña del Desierto” nunca cayó

A diferencia de los Juicios a las Juntas Militares de la última dictadura argentina, en 1985, o los Juicios de Núremberg a los nazis, entre 1945 y 1949, no hubo una instancia similar de juzgamiento a los responsables de implementar políticas y prácticas genocidas contra los pueblos originarios. Esto por una sencilla razón: nunca cayó el régimen que implementó las campañas militares de fines de siglo XIX y principios del XX que derrotaron la autonomía indígena, a fuerza de masacres, para consolidar al Estado Nacional. «Hay una continuidad hasta nuestro presente», explicó a La Flecha (Radio Estación Sur FM 91.7) el historiador y antropólogo Walter Delrío, co-director de la Red de Estudios Sobre Genocidio en la política indígena argentina y profesor de la Universidad Nacional de Río Negro.

A posterior de la conquista militar de las tierras pampeano-patagónicas y chaqueñas el Estado construyó un discurso de negación de la realidad indígena del país. El crisol de razas negó lo originario. La invisibilización fue una estrategia de dominación, fue lo que permitió el desarrollo de distintas prácticas genocidas, como el traslado masivo de personas, la separación de familias y la supresión de la identidad de menores, la utilización de prisioneros como mano de obra esclava y la reducción en campos de concentración.

Seguir leyendo «El régimen detrás de la“Campaña del Desierto” nunca cayó»

Anuncio publicitario

Caricatura Ganadora en Congreso de Educación

Esta caricatura fue la ganadora en un congreso sobre educación y vida sostenible celebrado en Sao Paulo. Para pensar.

¿Qué notas son estas? (Picar sobre la imagen para ampliar)

La preparación de los jóvenes, ya lo comentábamos en otras ocasiones, considero que ha bajado considerablemente, es muy común encontrar, en su forma de expresarse, palabras mal dichas o equivocadamente usadas, una parte de la culpa la tienen los «modernos» sistemas de educación y la valuación de la misma y otra, tal vez la más importante, la tienen los padres.

El proteger en exceso a los hijos es tan malo como el no educarlos, y el hacerlo ante los encargados del resto de la tarea es crear una barrera difícil de destruir.

Seguir leyendo «Caricatura Ganadora en Congreso de Educación»

El inicio de la vida preescolar: ¿cuál es el momento más adecuado?

Chiquititos, con sólo 2 años a cuestas -o menos- y sin haber dejado el pañal, asumen su primera responsabilidad: el nido (o el jardín). A algunos les cuesta más que a otros adaptarse. Unos empiezan felices el primer día, otros temerosos. ¿Sabe usted a qué edad realmente deben ir los niños al nido?

Como dice Teresa Bahamonde, directora del nido Kangurito de Lima, el ingreso al nido depende del niño. «Habrá pequeños de año y medio que disfruten de la experiencia y también habrá los de 2 años o más a los que les cueste separarse de su núcleo familiar, adaptarse a nuevas personas y afrontar nuevas experiencias. Para prevenir esto, los chicos deben participar con otros niños en espacios de juegos. Los padres deben criar a sus hijos pensando no sólo en su bienestar físico, sino también en el emocional y social. La independencia se trabaja desde temprano, no desde que el niño entra al nido».

Seguir leyendo «El inicio de la vida preescolar: ¿cuál es el momento más adecuado?»

Indio Canal (Humauaca, Argentina)

ESTE MEDIO DE COMUNICACIÓN FUE CENSURADO POR PERSONAS QUE NO COMPRENDEN LA IMPORTANCIA DE DESPERTAR A NUESTRO PUEBLO… PARA CONSEGUIR UN MUNDO MEJOR!!!

Indiocanal Omaguaca e indicaciones útiles para futuros canales aborígenes.Al ritmo que avanza la tecnología, muchos de estos conceptos seguramente van a ser anacrónicos dentro de unos años, ya que parece que dentro de poco televisión, video, teléfono, se digitalizarán y pasarán a formar parte de Internet y los indígenas debemos estar preparados para ello. Son armas que nos ofrece la tecnología y hay que utilizarlas. Ser indio y usar la informática no es contradictorio. Y no lo olvidemos: «Saber y no hacer es peor que ignorar».Preliminares Jujuy y Salta son las provincias argentinas con mayor población aborigen, desde siempre históricamente discriminada, invisibilizada y privada de sus derechos a la tierra, la biodiversidad, los recursos naturales y la herencia cultural. Seguir leyendo «Indio Canal (Humauaca, Argentina)»

La Linterna Mágica y su ciclo: Las Películas que dan un poco de miedo 2

LA PRINCESA PROMETIDA de Rob Reiner (USA, 1987)

Es un clásico del cine para niños. Esta película hace un elogio de los libros y demuestra cuánto alimentan nuestra imaginación.
El film comienza cuando el abuelo (Peter Falk) lee un libro a su nieto (Fred Savage). Este libro es un cuento medieval de amores inmortales, una bella princesa, luchas de espadas, pantanos tenebrosos, piratas, brujos y príncipes malvados.
Es una película que mezcla y se burla de los géneros cinematográficos clásicos. La ocasión de introducir a los niños de La LM en la parodia, un género que se reserva generalmente a los adultos.

Seguir leyendo «La Linterna Mágica y su ciclo: Las Películas que dan un poco de miedo 2»

Certamen 2010: Logros y logos de la paz

Fundación SíntesiS, en el año del bicentenario de los movimientos revolucionarios por la libertad y la independencia y a mas de 12.000 años de historia de los pueblos del territorio indoamericano, en el marco de su Programa de Apoyo a los Jóvenes y a la Escuela Pública, articula la 3°Campaña Nacional y 1°Latinoamericana 2010: TODOS POR LA PAZ en el marco de los derechos y responsabilidades con escuelas públicas y privadas de los niveles jardín, inicial, primario, secundario y educación especial de Argentina y de Latinoamérica. Entre sus actividades organiza el presente Certamen.

Seguir leyendo «Certamen 2010: Logros y logos de la paz»