Los deberes escolares, a examen

Basta de deberes!
(NR)

El profesor Harris Cooper de la Universidad de Duke, la persona que más ha investigado sobre los deberes en Estados Unidos, llevó a cabo en 2001 una revisión de más de 120 estudios sobre los deberes escolares y sus consecuencias. En 2006 actualizó la revisión con 60 estudios más. El resultado de todos ellos es que la correlación entre la cantidad de deberes y el éxito en la escuela primaria (hasta los 12 años) es muy pequeña, y sólo hay una moderada correlación en secundaria (a partir de los 12 años). Pero incluso en secundaria, «un exceso de deberes puede reducir su efectividad, e incluso puede ser contraproducente», escribe Cooper en su trabajo de investigación más amplio [Harris Cooper, The Battle Over Homework, segunda edición, página 26, y «Does Homework Improve Academic Achievement? A Synthesis of the Research 1987–2003», Review of Educational Research (Spring 2006)].

Tips-para-ninos-que-odian-los-deberes-2

Seguir leyendo «Los deberes escolares, a examen»

Anuncio publicitario

¿Trabajar gratis en la gestión cultural?

El otro día leía un artículo de prensa que hacía una crónica de un encuentro entre creativos valencianos en el que abordaron el tema del trabajo profesional no remunerado. Por desgracia, se trata de una realidad habitual en la que todos hemos participado alguna vez, de una u otra forma, a lo largo de nuestra trayectoria profesional. Y cuando se trabaja en un ámbito como el cultural, parece que esos trabajos, realizados de forma profesional, son más proclives a que no acaben siendo remunerados.

soygc2

Hay algunos motivos, ya apuntados en la crónica de ese encuentro, por las que deseamos trabajar gratis en alguna ocasión:

«Hacer curriculum»: cuando se finalizan unos estudios, y no se tiene una trayectoria profesional consolidada, nos sentimos tentados en múltiples ocasiones de hacer algún trabajo, de manera altruista o gratuita, con la finalidad de poder anotar en nuestro curriculum que hemos trabajado en tal o cuál proyecto. Nuestra mayor preocupación en ese momento no es cobrar, sino marcar una serie de hitos que nos permitan cobrar en el futuro.

«Generar confianza»: ofrecer algunos trabajos gratuitos puede servir para generar cierta confianza en el otro en el sentido de transmitir que no nos movemos únicamente por el tema económico, sino que estamos comprometidos con el tema y el trabajo. Esto viene muy relacionado con la idea de los valores que queremos transmitir en nuestro perfil profesional.

Seguir leyendo «¿Trabajar gratis en la gestión cultural?»

Enseñar significa Emocionar

No filosofa cuando dice que sólo se puede aprender aquello que se ama, lo dice a partir del estudio del cerebro. No importa mucho si tenemos ordenadores o no en las aulas, ganaríamos más con grandes ventanales, más ejercicio físico y, por encima de todo, con buenos maestros que sepan cómo aprende el cerebro humano y tengan ese entusiasmo contagioso acerca de lo que explican. Y también con una sociedad que valore el conocimiento por encima del dinero, que los niños quieran ser Cajal y no Messi; y con políticos honestos: la mejor forma de estimular es dando ejemplo.

51d322bba7d569f222a0aca6c9673c4e_400x400Doctor en Neurociencias, experto en Neuroeducación , Francisco Mora explica cómo dotar a los niños de valores sólidos.

Parece difícil despertar el entusiasmo en las aulas.

No me cansaré de insistir: sólo se puede aprender aquello que se ama.

La llave es la emoción.

Sí, la capacidad de interactuar con el mundo a partir de la curiosidad. El problema es que no tenemos maestros preparados. El maestro es el alma de lo que puede ser un pueblo y hay que infundirle lo que es una realidad hoy: que es un mago con varita mágica para transformar el cerebro de los niños.

Seguir leyendo «Enseñar significa Emocionar»

6ta Jornada de Docentes Libres!

Se realizará esta vez solo el sábado 21 de Mayo a las 10:00 horas en la sala del Cine 2 del shopping Los Gallegos, Rivadavia 3050 en la ciudad de Mar del Plata. Una buena oportunidad para volver a encontrarnos.

El ingreso el libre y gratuito. Y el horario es de 10 a 12:30 de la mañana. No hay preinscripcion. Los esperamos!

Un abrazo de luz.

 

Jornada DLM triple33

El  sábado 21, después de un rico café, los esperamos en la sexta Jornadas de Docentes Libres. Otra educación es posible.

Los trastornos de la atención son una respuesta sana a una educación insana

Esta es una entrevista fragmentada realizada por «The Clinic» (Chile) al gran maestro Claudio Naranjo. Su opinión sobre algunos trastornos en la atención de los educandos en la escuela son el punto pie inicial de la entrevista, lo que crea opinión y un nuevo entendimiento a estas acciones que, en su mayoría, pasan desapercibidas en las instituciones educativas. Obviamente enmarcado en el contexto de su país, pero que deja lugar a reinterpretarse y compararse con la realidad educativa en nuestra Argentina.

claudio-naranjo-La-vida-es-bella

Aprender a convivir es aprender a gestionar las emociones, a tener cultura emocional y crecimiento emocional y un desarrollo de los distintos matices en la vida amorosa, pero la palabra amor sigue siendo un tabú en el mundo burocrático.

Claudio Naranjo: No se educa para la sabiduría ni para la comprensión, se educa para pasar pruebas, para pasar test. Esa es la terrible pérdida de vida y de tiempo y el robo que le hacen a la gente en sus vidas. No se ve el aspecto perverso de una educación que quiere servir al sistema económico, al sistema de los negocios. Yo tuve la suerte de pasar por la escuela de medicina sin pagar nunca un peso. El hecho de que hoy no se valore la educación como se valoraba antes se refleja no solo en que se use como objeto comercial sino que ni siquiera se puede importar libros al país sin esa exención que tenían los libros cuando yo era joven. Es una vergüenza que Chile haya roto con esa tradición de no pagar impuestos a los libros. Hubo un terremoto en la cultura chilena antigua y no se ha recuperado de ese terremoto. Chile no se ha recuperado del apagón intelectual, el apagón intelectual sigue. Seguir leyendo «Los trastornos de la atención son una respuesta sana a una educación insana»

PATCH ADAMS: “HEMOS CONVERTIDO LA MEDICINA EN UN NEGOCIO SUCIO Y AVARO”

Es médico, activista y payaso, y más conocido como el «doctor de la risoterapia», aunque no le gusta asociar «risa» con «tratamiento» porque para él el humor es mucho más importante. Su sueño es ejercer una medicina feliz, divertida, amorosa, cooperativa, creativa y considerada. Patch Adams.

maxresdefault

Médico, activista y payaso. El orden de los factores no altera la talla humana de Hunter Doherty Patch Adams, rozando los dos metros de altura, frisando el cielo con su coleta multicolor de eterno «hippie». A sus 69 años, el médico más iconoclasta e irreverente del planeta, inmortalizado en el cine por Robin Williams, sigue propagando su personalísima visión de la salud y arremetiendo sin piedad contra el sistema.

Seguir leyendo «PATCH ADAMS: “HEMOS CONVERTIDO LA MEDICINA EN UN NEGOCIO SUCIO Y AVARO”»