Entérate de su lucha que comenzó en el 2006 y que se logró con el apoyo de 1.55 millones de personas.
El diario La Côte informó que un 72.7% de suizos, cerca de 1.55 millones de personas, estuvo de acuerdo en colocar a la música y el canto como parte de su Constitución. De este modo, estas áreas serán más valoradas en la educación y recreación, a través de la incorporación de un artículo sobre el tema en la Carta Magna.
El texto establecerá que la Confederación y los cantones suizos, entes políticos y administrativos sobre los que se constituye el estado nacional, fomentarán la formación musical, centrándose en los niños y los jóvenes. La idea es facilitar el acceso a las escuelas de música y fomentar el talento musical. En caso los cantones dejen de cumplir con esta labor, la Confederación podrá intervenir.
Los cantones ahora deberán definir el nivel nacional de las habilidades que deben alcanzar los estudiantes en la industria musical, como ya se tiene para los idiomas o matemáticas. Los Directores Cantonales de Educación aseguraron que la armonización de los objetivos de la educación estarán listos para el 2014.
¿Cómo se incorporó la promoción musical en la constitución de Suiza?
La iniciativa de incluir la formación musical en la constitución de Suiza surgió en el 2006, gracias al presidente de la Asociación Suiza de Gestores Deportivos, Hector Herzig. La idea inicial era repetir el éxito que tuvieron al incorporar la formación deportiva en la constitución. Ante ello, en el 2007 comenzaron a congregar a personas que estuviesen interesadas en el tema y en el 2010 se fundó una comunidad con 21 asociaciones musicales a nivel nacional, juntando a 650 mil personas que apoyaban la causa, entre ellos profesionales, amantes de la música, profesores y artistas.
En el país europeo existe un mecanismo para que los ciudadanos puedan proponer modificaciones en la constitución, pero para ello deben tener 100 mil firmas válidas en un período de 18 meses, así como debe estar comprometida la cancillería federal. Una vez que se cumple el requisito, la propuesta debe ser evaluada en las cámaras parlamentarias y el gobierno, teniendo la posibilidad de rechazar y observar los proyectos. Como última medida se puede recurrir también a una votación nacional.
El texto original que se buscó incluir fue el siguiente:
1. La Confederación y los Cantones deberán promover la educación musical, sobre todo para niños y jóvenes.
2. Con la participación de los Cantones, la Confederación deberá especificar los principios para el acceso de jóvenes a la creación y promoción de personas musicalmente talentosas.
El artículo fue desestimado por el Estado en un debate que duró 2 años (2010 – 2012). Cabe resaltar que el país helvético posee una estructura diferente a la nuestra. Ellos se organizan bajo un federalismo, en el que se encuentran divididos en 26 cantones y constituciones, cada uno posee una. Esto hace que la Confederación sea el órgano superior y se cree una constitución que rige a todas los demás.
Cada Cantones se encarga de sus sistemas educativos, por lo que existe disparidad en cuanto al desarrollo, financiamiento y calidad. La meta era lograr incorporar el texto en la constitución de la Confederación para lograr igualdad en el país.
El gobierno elaboró una serie de razones por la que fue desestimada, siendo la principal el intervencionismo de la Confederación en la autonomía de los Cantones. Ante ello, la propuesta se modificó y sumó el siguiente artículo:
«Dentro del ámbito de sus competencias, (la Confedereción y los Cantones) procurarán garantizar la educación musical de alta calidad. En caso de que los Cantones fallen en la armonización de los objetivos de la educación musical en las escuelas por temas de coordinación, la Confederación intervendrá en la regulación para su armonización.»
La red de escuelas que se creó comenzó a dialogar con los parlamentarios de los comités de educación, ciencia y cultura. Además de proveer información, buscar presencia mediática y fondos para las campañas. De este modo se logró una aprobación por parte del 73% de la población del país en incluir el artículo de referencia. Así se logró que las escuelas tuviesen un mejor estándar para la educación musical y que las clases fuesen totalmente gratuitas, permitiendo el acceso de cualquier niño y joven sin importar su situación social o económica.
Además se creó una red de apoyo a jóvenes talentosos, por el que se apoya financiera y de modo educativo a desarrollar su estilo. Actualmente, la elaboración de la legislación que regirá esta medida se encuentra en discusión hasta diciembre de 2015. La promoción y el sistema comenzará a tener efectos en el 2016.
El éxito de la asociación en éste país ha hecho que busquen repetir esta iniciativa y están dispuestos a capacitar a cualquier agrupación.
Muy acertada esa decisión de los suizos. Claro, ellos nos llevan muchos años de ventaja en lo que a cultura se refiere. En nuestro medio se debería también incentivar nuevamente las artes e insertarlas dentro de la currícula escolar como era antes; en mi Colegio llevábamos además de los cursos tradicionales de ciencias y letras, cursos de Música, artes plásticas, Educación Cívica, Educación familiar, Religión y otros más que el desastroso gobierno de Fujimori eliminó, hundiendo a nuestro país en un retraso cultural que para nuestro HOY está muy difícil de remover. Tenemos que volver a empezar de cero. Que se empiece por los centros de educación inicial y primeros grados. Que el Gobierno siga el ejemplo de Suiza. Y nosotros por nuestra parte podemos apoyar al Maestro José Quezada Macchiavello de la Asociación Coral Lima Triumphante con su proyecto de «Música para transformar vidas», que pretende llevar educación musical a niños de los conos de Lima.
Es muy interesante como paises de europa incrementan el arte.
cada uno desde su propio terruño luchar por lo que se crea justo,la música es el elemento facilitador de cualquier aprendizaje.Somos seres sónicos conectados con el universo.
Darle rango constitucional a la educación musical, es una medida que condice con el alto nivel de evolución de la sociedad suiza
Sin duda esta sociedad es la que necesitamos en este paraíso de corruptela español
Genial idea q se replique en todos los paises!!!
Estos si debieran ser modelos para copiar en nuestra colombia. Viva la música y todo lo que con ella podemos.lograr.
Reblogueó esto en Escritor de fantasía épica y amante de la Literatura fantástica.
Ojalá en todos los países del mundo siguieran ese ejemplo, se convencerán que en la Educación de cualquier individuo LA CIENCIA, EL ARTE Y LA CULTURA, son partes fundamentales por igual de una verdadera formación.
Que se haga lo mismo en México!!!!!
Reblogueó esto en ARQUITECTOS DE SONIDOSy comentado:
Formación musical asegurada y gratuita para todos los suizos, a través de un cambio en su Constitución!
Sin duda un gran açierto. Quien se acerca al arte está en camino a ser feliz
que interesante medida , pues la música es la voz del espíritu, aquí en PERÚ ya se están dando estos cursos musicales, ojala perduren por siempre, son tan alicientes positivos a nuestra vida que permiten gozar de la buena melodía musical
Ojalá en México se lograra también esto, ahora se están apoyando las orquestas infantiles juveniles, lo que es bueno, pero debe a la par recuperarse la formación integral en la educación básica, es decir, que las primarias vuelvan a impartir clases de artísticas y oficios. De manera natural, cuando los niños crecen con una educación integral humanística, son más sensibles, tolerantes, respetuosos, incluyentes y cultos. ¿Por qué no darles la oportunidad a tantos niños y jóvenes que en este momento no le encuentran sentido a la vida?
Soy docente de música… Hace 8 años estoy intentando reunir a mis colegas para ponernos de acuerdo en la forma que vamos a defender nuestra materia… tan desmerecida durante el siglo XX… ya conseguí un lugar para nuestro 1er encuentro… dentro de 2 meses… danielotero1971@outlook.es
En el RENACIMIENTO,cada ciudadano que quería estudiar,debía ser músico,primero…………y fue el siglo de los avances y decubrimientos más importantes en la historia del mundo.
Soy profesora de música, diplomada en Suiza y trabajo en Ginebra Suiza. La realidad es otra. La mayor parte de las escuelas primarias en los últimos 20 años han suprimido las clases de música y no invierten en instrumentos. Los niños cantan un poco en la clase con maestras que ni siquera saben leer las notas. El Conservatorio no admite a los alumnos que no tienen un talento como para hacer carrera profesional, la selecci’on es muy estricta ya para los niños de 9 años. Las escuelas primarias privadas obligan a pagar extra para recibir clases de música. Los profesores de música no tenemos empleo, 3 horas por semana, después de 4-6 años de estudios que nos cuestan 2000 dólares por año. Por todos lados hay acomodo. En fin, no hay que soñar…
Triste desengaño., pro creo que es toda una declaración de intenciones!
Soy hija de un excelente músico que vivió para la música suiza (autor e intérprete), hijo de unas de las familias fundadoras de Esperanza , santa fe, Argentina. 250 familias inmigraron por un plan de gobierno en 1856, huyendo de Suiza por la pobreza .Yo siempre me pregunte , por que nunca nadie de suiza valoro su trayectoria y el amor que le puso a su «mi querida suiza» , lo que transmitió su cultura en esta zona del mundo!.. Leyendo tus palabras entiendo un poco más claramente el desinterés por la música En Suiza… Si no lo hacían en su lugar por que mirar para afuera!, tengamos esperanza que esta incorporación a la formación musical podamos algún día brindar juntas. Su nombre Alfonso Erni
Soy hija de un gran músico, hijo de una familia de inmigrantes suizos , 250 familias en 1856 llegaron a Esperanza, Santa Fe, Argentina, huyendo de la pobreza de suiza. Siempre me pregunte por que no tuvo ningún reconocimiento de Suiza por haber difundido su cultura ! Leyendo tus palabras entiendo que si no hay un reconocimiento allá ,menos pueden mirar hacia afuera. Tengamos esperanza de poder brindar juntas que esta incorporación sea potente. Su nombre Alfonso Erni
Algo revelador para el mundo, la música es algo que marca una cultura como país, una identificación nacional.. creo que es una iniciativa de un país «muy adelantado», en argentina faltaría mucho tiempo de reconstrucción para lograr algo así… primero necesitamos que la educación formal se actualice y funcione….
Pero la verdad me dejo muy pensativo lo que logro el pueblo suizo.
OJALÁ QUE LOS POLÍTICOS – LOS ESPAÑOLES Y LOS ARGENTINOS – DEJEMOS DE DORMIR COMO MARMOTAS , Y ENTENDAMOS LA EDUCACIÓN COMPLETA COMO DEBE SER . LA MÚSICA ES FORMADORA DE PUEBLOS CAPACES DE ENTENDER A LOS DEMÁS Y ENTENDERSE ENTRE SÍ . ( Curro Junoy y Nelly Segond )
Bien por Suiza! Acá en La Plata, Argentina, BAJARON las horas semanales a los profesores de música, y en algunas escuelas primarias, tengo entendido que ni siquiera tienen, porque el sistema elige entre música, teatro y plástica.
En la Antigua Atenas era obligatorio la enseñanza de la música en las escuelas.
EN MI COLEGIO COMPAÑÍA DE MARÍA DE PROVIDENCIA ,CHILE SE ENSEÑABA MÚSICA Y TAMBIÉN ECONOMÍA DOMÉSTICA ,CLARO ESO FUE HACE 70 AÑOS LA EDUCACIÓN ANTIGUA FUE MEJOR QUE LA PORQUERIA QUE TENEMOS HOY EN CHILE.
Doña Teresa, muy interesante su comentario. Le saludo desde Guatemala, Centro América.
Si no hay ARTE y DEPORTE no hay educación .
¡Que viva Suiza por tan inteligente decisión!
una noticia muy agradable e importante
BUENO YO NO PUEDO ESPERAR QUE UN GESTO COMO ESTE SUCEDA EN MI MARAVILLOSO PAÍS, YO VOY A IMPULSAR LA MÚSICA DESDE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DONDE TRABAJO.
BUENO YO NO PUEDO ESPERAR QUE SE DE ESTO EN MI PAÍS, YO VOY A IMPULSAR DESDE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DONDE TRABAJO.
Me gustaría que España despertara de su letargo musical y que no estuviese a la cola europea, la música es el lenguaje del espíritu, la música es la medicina de muchas enfermedades.
Que bien!! la música es lo máximo!!
bien
Felicidades a todos los que apoyaron esta idea grandisima y ojala que surjan mas en paises como el mio, Honduas.
Totalmente de acuerdo, imagino a nuestro pueblo menos violento y más sensible. Que las artes nos rediman!