Mujeres argentinas

Alicia Moreau de Justo

Fue una de las mujeres más destacadas en la búsqueda de los derechos cívicos de las mujeres argentinas a principio de siglo.


«Siempre creí que este país merecía ser distinto. Que un día íbamos a unirnos todos y el destino cambiaría. Recuerdo los barrios obreros de esta ciudad cuando llegábamos con las banderas rojas, y la gente se iba reuniendo y se iban logrando cosas. Cuando el partido socialista era una parte linda de la vida. Cuando las mujeres nos juntamos por primera vez y empezamos a pelear por nosotras…».

Norma Beatriz Plá

– ¿Cómo surge su vocación de luchadora? – Cuando uno comienza a tener hambre y ve que la situación no mejora, lo único que queda es salir a luchar. Tenemos hambre en la calle, en las facultades y las escuelas, y mientras tanto los señores de traje nos quieren poner una pantalla diciendo que estamos bien en vez de sacar plata de sus bolsillos llenos para dar de comer al pueblo.

Por lo menos en estos años conseguimos que se conozca nuestra causa en el mundo entero, porque estoy segura de que hoy se sabe en todas partes lo mal pagados que estamos los jubilados en este bendito país. – Justamente como consecuencia de esta ausencia de justicia social,

Los jubilados sentimos que nos defraudó el sistema, ya que todos los gobiernos que tuvimos estuvieron inmersos dentro del mecanismo capitalista y justamente los viejos de la Argentina estamos defraudados por los dirigentes de turno.

Sueño con la revolución, un movimiento que no sea encabezado por las armas sino por la Justicia.

Mónica Carranza

Mónica Carranza nació en Parque Patricios, donde vivió hasta los nueve años con sus once hermanos, quienes, tras la muerte de su padre, fueron separados e internados en diversos colegios. Pero Mónica sintió que su lucha debía comenzar afuera. Se escapó y comenzó a vivir en la calle, donde pasó hambre, frío y violencia. En la intemperie de una ciudad que no la protegía, y luego de ver morir a su hermana, víctima del invierno y la inanición, nació su sueño: ella quería ser grande para ayudar a los necesitados.

Así fue. Luego de casarse, fundó en su propia casa de Mataderos el comedor comunitario Los Carasucias. No fue fácil. Los protegidos eran cada vez más. En 1996, los Carranza hipotecaron su casa y alquilaron un galpón. Mónica y sus voluntarios salieron a vender flores para pagar el alquiler. Y llamaron a la solidaridad. Y la escucharon. Entre subsidios y donaciones, Mónica cubre las necesidades primarias de miles de personas.
Ya fue elegida Mujer del Año. Pero el título que le pertenece excede un calendario. Yo la elegí como ejemplo de vida, como Mujer todos los días, como una emprendedora que tiene un objetivo que se cumple y renace, y se vuelve a cumplir. Porque Mónica sólo quiere rodearse de caritas limpias.

El día de la mujer

Sobre el 8 de marzo existen diversas versiones. La más conocida es la de un incendio ocurrido en una fábrica textil de Nueva York en 1857, donde habrían muerto quemadas las obreras que hacían una huelga. Según la historiadora canadiense Renée Côté, no existen pruebas documentales de que un incendio de esas características se produjera ese año, ni que ese hecho fuera el motivo para establecer una jornada internacional de las mujeres.

Las investigaciones de historiadoras feministas(*) señalan que lo que pasó en 1857 fue, en verdad, la realización de una marcha convocada en el mes de marzo por el sindicato de costureras de la compañía textil de Lower East Side, de Nueva York, que reclamaban una jornada laboral de sólo 10 horas.

Diez años después, en 1867, también en el mes de marzo, tuvo lugar una huelga de planchadoras de cuellos de la ciudad de Troy, en Nueva York, quienes formaron un sindicato y pidieron un aumento de salarios. Después de tres meses de paro, las huelguistas se vieron obligadas a regresar al trabajo sin haber logrado su demanda.

La historia del 8 de marzo está cruzada por situaciones y hechos que muestran un escenario más complejo y rico en acontecimientos marcados por la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, la lucha por el sufragio femenino, las pugnas entre socialistas y sufragistas, y el creciente auge del sindicalismo femenino durante las primeras décadas del siglo XX en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.

Los orígenes del Día Internacional de la Mujer están ligados a los partidos socialistas de Estados Unidos y Europa, en particular al protagonismo de las mujeres del Partido Socialista Norteamericano que, desde 1908, instauraron unas jornadas de reflexión y acción denominadas Woman’s Day. La primera tuvo lugar el 3 de mayo de 1908, en el teatro Garrick de Chicago, con el objetivo central de hacer campaña por el sufragio y contra la esclavitud sexual.

De esta manera, el Día Internacional de la Mujer surge para hacer propaganda a favor del sufragio femenino, para defender los derechos laborales de las trabajadoras y manifestarse contra la guerra.

A continuación, presentamos una cronología sobre los inicios de esta fecha y su posterior desenvolvimiento a lo largo del siglo XX, donde destacamos algunos hechos que hemos venido recopilando.

EL PROTAGONISMO DE LAS OBRERAS

Al frente de las movilizaciones por el Día Internacional de la Mujer, las trabajadoras de la industria textil han tenido un lugar preponderante. Así, a comienzos del siglo XX, son numerosas las movilizaciones y huelgas de obreras en Estados Unidos. En 1909 se realiza la gran huelga de las obreras de la Compañía de Blusas Triangle, de la ciudad de Nueva York. Este paro, que se conoce como la «sublevación de las 20.000″ (por el número aproximado de trabajadoras de diversas fábricas que prestaron su apoyo), tuvo una enorme repercusión, tanto dentro de la opinión pública como en los círculos sufragistas y socialistas.

EL ITINERARIO DE LA HUELGA

1909

28 de septiembre. El Sindicato Internacional de Trabajadores del Vestido inicia una huelga en apoyo de las obreras despedidas de Triangle. Días después se suma el movimiento de mujeres norteamericano, la Liga Nacional de las Mujeres Sindicalistas (*), las sufragistas, socialistas y mujeres de la burguesía.

3 de diciembre. La Liga Nacional de las Mujeres Sindicalistas, liderada por Mary Drier, feminista de clase media, convoca a una marcha de protesta contra la represión policial que reúne a 10 mil mujeres. Drier es arrestada.

5 de diciembre. Las sufragistas realizan una concentración masiva en apoyo a la huelga.

27 de diciembre. Se realiza un arbitraje entre la empresa y el sindicato que no es aceptado por la mayoría de huelguistas.

1910

15 de febrero. Se pone fin a la huelga. La gran mayoría de trabajadoras/es regresa a la fábrica sin haber conseguido la totalidad de sus demandas.

1911

Sábado 25 de marzo. El retorno de las obreras de Triangle a su trabajo (en febrero de 1910) no fue visto por ellas como una victoria, particularmente porque las demandas que obligaban a la empresa a instalar salidas de emergencia, la prohibición de mantener las puertas cerradas durante la jornada laboral, además de poner en funcionamiento escaleras de seguridad, nunca se pudieron discutir durante las negociaciones. Esto fue fatídico un año después, el sábado 25 de marzo de 1911, al producirse un incendio que destruyó gran parte de las instalaciones de Triangle. La tragedia dejó como saldo 146 trabajadoras muertas y numerosas mujeres heridas. «La prensa acusó del incendio a un trabajador que fumaba en esos momentos. La Liga Nacional de Mujeres Sindicalistas comenzó una campaña para que se legislara contra los incendios y a favor de la protección de las trabajadoras/es, así como una mayor vigilancia de las leyes existentes» (Ana Lau).

(*) La Liga Nacional de Mujeres Sindicalistas, fundada en 1903, fue una iniciativa de mujeres de clase media pertenecientes a organizaciones feministas que, para lograr visibilidad política, tomaron la iniciativa de apoyar y participar en las huelgas.

Recopilación Walter Heredia de los siguientes sitios:

http://www.me.gov.ar/efeme/diamujer/

http://www.portalplanetasedna.com.ar/alicia_moreau.htm

http://www.aldeaeducativa.com/Especiales/Default.asp?Which=5

http://www.isis.cl/publicaciones/miraesp2.htm

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s