ENTREMOS

Esta es nuestra casa.

Entremos.

Para ti la hice

como un libro nuevo,

mirando, mirando,

como la hace el hornero,

Tuya es esta puerta;

tuyo este antepecho,

y tuyo este patio

con su limonero.

Tuya esta solana

donde en el invierno

pensará en tus párpados

tu adormecimiento.

Tuyo este emparrado

que al ligero viento

moverá sus sombras

sobre tu silencio.

Tuyo este hogar hondo

que reclama el leño

para alzarte en humo,

para amarte en fuego.

Tuya esta escalera

por la cual, sin término,

subirás mi nombre,

bajaré mis versos.

Y tuya esta alcoba

de callado techo,

donde, siempre novios,

nos encontraremos.

Esta es nuestra casa.

¡Hazme el primer fuego!

Pequeña biografía de José Pedroni

Aunque el escritor argentino José Bartolomé Pedroni nació el 21 de septiembre de 1899 en la ciudad santafesina de Gálvez, este descendiente del matrimonio compuesto por Felisa Fantino y Gaspar Pedroni residió, durante la mayor parte de su vida, en Esperanza, una ciudad que también está ubicada en la provincia de Santa Fe.

Durante su juventud, Pedroni asistió a la Escuela Superior de Comercio de Rosario y se ganó la vida como empleado de diversas empresas ubicadas en su provincia natal, en muchas de las cuales, tales como la Casa de Ramos Generales de Alejo Chautemps y la Fábrica Nicolás Schneider, trabajó como contador.

El 27 de marzo de 1920, su estado civil se transformaría para siempre al contraer matrimonio con Elena Chautemps, una mujer con la cual llegaría a tener cuatro hijos. De ellos, sólo Ana María decidió seguir los pasos de su padre. Aunque se radicó en Guatemala, esta mujer argentina que, además de escritora, es docente, periodista y fotógrafa, nunca dejó de trabajar inspirada en su padre, de quien describió su faceta de titiritero en «La voz de Pedro Pedrito».

Ese mismo año, el joven José comenzaría a dar sus primeros pasos en el mundo de las letras. Gracias a esa actividad que le interesaba desde la adolescencia (época en la cual se había animado a publicar algunas obras en un diario de Gálvez), tuvo la posibilidad de desarrollar y difundir su faceta poética. Con el tiempo, su experiencia en el mundo de las letras se vería ampliada a través de títulos como «La gota de agua», «Poemas y palabras», «El pan nuestro», «Cantos del hombre», «La hoja voladora» y «El nivel y su lágrima», entre otros.

Ya consagrado como autor, en 1959, el también creador de «La bicicleta con alas» funda, junto a Ricardo Borla, el teatro de títeres «Pedro Pedrito».

La muerte de José Pedroni, ocasionada por una descompensación cardíaca, se produjo en Mar del Plata el 4 de febrero de 1968.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s