Tenemos que devolver el placer a las aulas

María Acaso

Coordinadora de la Escuela de Educación Disruptiva de Fundación Telefónica y autora de REDUvolution

Si a María le hubieran cedido un mural de su clase habría dibujado una playa paradisíaca para hacer más agradables las horas de clase. No fue el caso, pero como se le daba bien dibujar la mandaron a estudiar Bellas Artes… ¡Algo es algo!

Maria-Acaso-gran-Tiching

¿Cuál crees que es el mayor problema del sistema educativo actual?

Que el placer ha quedado fuera del sistema: la pasión por aprender es algo innato en el ser humano y que, paradójicamente, la escuela va matando. Cuando somos pequeños experimentamos sensaciones placenteras cuando descubrimos cosas nuevas, cuando aprendemos, etc. Es algo innato, pero las instituciones que se han creado para fomentar esto están matando la pasión por aprender y el disfrute. Hasta que no devolvamos al sistema educativo el placer, seguirá generando fracaso escolar.

Seguir leyendo «Tenemos que devolver el placer a las aulas»

Anuncio publicitario

La importancia del juego en los primeros años de vida

Durante los primeros años de vida, el juego se transforma en una actividad crucial que contribuye al pensamiento, desarrollo del lenguaje y habilidades sociales, entre otras habilidades. En esta etapa, el juego suele ser tener más movimiento, donde los niños comienzan a descubrir y explorar la realidad generando y consolidando el impulso epistémico o impulso por aprender.

ACT-IMPORTANCIA-JUEGO1200x315

Pese a su relevancia en el desarrollo de los niños y niñas y a estar consagrado como un derecho fundamental de la infancia, en los últimos años el juego se ha reemplazado en muchos jardines infantiles por actividades que buscan adquirir a temprana edad conocimientos y habilidades cognitivas que debieran aprenderse más tarde, en la enseñanza básica.

Seguir leyendo «La importancia del juego en los primeros años de vida»

Niños del mundo junto a sus posesiones mas preciadas

Para crear su libro, Toy Stories: Fotos de niños de todo el mundo y sus cosas favoritas, viajó a 58 países en el transcurso de 30 meses, fotografiando a niños con sus juguetes y haciendo que lectores de todas las edades volvieran a su niñez y recordaran sus juguetes preferidos.

Mientras trabajaba en este proyecto, Galimberti pasaba casi todo el día con las familias de los niños fotografiados en su libro. Refiriéndose de esta manera, a esos tiempos, en un correo electrónico que escribió: «cada historia y cada experiencia es de alguna manera memorable».

Nos parece una maravilla de proyecto, digno de ser compartido con ustedes.

Gabriele_Galimberti_los_mas_queridos_juguetes_

Chiwa – Mchinji, Malawi

Seguir leyendo «Niños del mundo junto a sus posesiones mas preciadas»

¿Y si enseñamos a las niñas a ser valientes, en vez de ser perfectas?

En la década de 1970 una psicóloga de la Universidad de Columbia realizó una serie de experimentos con niñas y niños que arrojaron resultados inesperados. Esta psicóloga trabajó con estudiantes de quinto grado para ver cómo lidiaban con un material nuevo y complicado.

b6536e764180d3e8a0afa77a85761416

Entonces se dio cuenta de que las niñas eran más propensas a abandonar la tarea, y lo hacían, como media, antes que los niños. Curiosamente, mientras más brillantes eran las niñas y más alto era su cociente intelectual, más rápido tiraban la toalla. Esas niñas mostraban una conducta de indefensión aprendida.

Seguir leyendo «¿Y si enseñamos a las niñas a ser valientes, en vez de ser perfectas?»

Los 16 hábitos de las personas con alta inteligencia emocional

La inteligencia ya no se mide por CI (Cociente Intelectual) sino que ahora tiene mucho protagonismo el CE (Cociente emocional) y cómo éste guía nuestro comportamiento cotidiano. Saber relacionarnos, hablar y escuchar, comunicar y gestionar emociones, ser asertivo, tomar decisiones, aceptar cumplidos… ¡Todo eso nos convierte en personas más capaces y más dispuestas a afrontar los problemas de la vida!

tumblr_o1fnxciJ6k1sqba70o1_500Te invito a que analices conmigo estos 16 hábitos que tienen las personas con alta inteligencia emocional y que descubras si los posees y en qué cantidad. Recuerda que todo se puede mejorar y todo se puede aprender. Nunca es tarde para comenzar y cambiar no es cuestión de edad.

Vamos a levantar el telón:

He aquí los 16 hábitos de las personas con alta inteligencia emocional

NOTA: Esta lista es un buen comienzo en el camino de la inteligencia emocional, pero no significa que tengas que tenerlos todos para tener alta inteligencia emocional o que si tienes algunos distintos no te ayuden en tu vida. Es una lista orientativa de hábitos que te ayudarán a tener un mayor bienestar emocional y te proporcionarán estrategias de afrontamiento muy útiles en tu vida. ¡A por ello!

#1 Reconocen sus sentimientos y los de los demás

Tienen un amplio vocabulario emocional que les ayuda a saber expresar exactamente cómo se sienten y ponerlo en palabras. Además, tienen lo que llamaríamos «empatía», es decir, ponerse en los zapatos de la otra persona y sentir lo que siente el otro. Reconocen las expresiones y el lenguaje no verbal de las demás personas para interpretar qué es lo que sienten y sacar toda la información posible de ello.

Seguir leyendo «Los 16 hábitos de las personas con alta inteligencia emocional»

El cerebro necesita emocionarse para aprender

Los nuevos experimentos en la enseñanza vislumbran el fin de las clases magistrales. Una de las tendencias es la neurodidáctica

nino-emocionadoEn el año 2010 un equipo de investigadores del Massachusetts Institute of Techonolgy (MIT), en Boston, colocaron a un universitario de 19 años un sensor electrodérmico en la muñeca para medir la actividad eléctrica de su cerebro las 24 horas durante siete días. El experimento arrojó un resultado inesperado: la actividad cerebral del estudiante cuando atendía en una clase magistral era la misma que cuando veía la televisión; prácticamente nula. Los científicos pudieron probar así que el modelo pedagógico basado en un alumno como receptor pasivo no funciona.

Seguir leyendo «El cerebro necesita emocionarse para aprender»