Born to Learn es el primero de una serie fascinante de animación con el objetivo de proveer acceso a los nuevos descubrimientos realizados sobre como aprendemos los seres humanos. El video original en inglès es narrado por Damian Lewis.
Born to Learn es el primero de una serie fascinante de animación con el objetivo de proveer acceso a los nuevos descubrimientos realizados sobre como aprendemos los seres humanos. El video original en inglès es narrado por Damian Lewis.
Organizando el Encuentro pedagogico de Docentes Libres. 13 de Junio 17:30 y 14 de Junio 9:00 talleres probablemente. Ya seleccionando las ponencias. Escuela Waldorf, imperdible; Derechos de los docentes y ART en las escuelas publicas, puede ser; taller de yoga en la escuela, seguro; actividades creativas. Bueno viendo. Pronto reunion para cerrar la organización. Los que se anoten para llevarla adelante avisen. Abrazo de luz a todos!!!!!
Para presentar ponencias o experiencias a cursosdlm@gmail.com
ANOTATE YA!!!!
PD: Ante la inesperada cantidad de ponencias acercadas cerraremos la recepcion de las mismas el 9 de Mayo próximo. Gracias por la atención de todos, muchas gracias. Seguimos creciendo!
La Academia Americana de Pediatría y la Sociedad Canadiense de Pediatría establecen que los bebés de 0 a 2 años no deben tener ningún contacto con esta tecnología, de 3 a 5 años restringirlos a una hora por día, y de 6 a 18 años a 2 horas por día. Según Cris Rowan, terapeuta ocupacional pediátrica, bióloga y escritora «los niños y jóvenes usan 4-5 veces más estos aparatos que la cantidad recomendada, con consecuencias graves y que con frecuencia amenazan su salud y su vida.
Estudios de la Fundación Kaiser y de «Active Healthy Kids», Canadá, advierten que los dispositivos portátiles (teléfonos celulares, tabletas, juegos electrónicos ) han aumentado de forma espectacular el acceso, uso y abuso de las tecnologías digitales, especialmente por los niños de muy corta edad. «Como terapeuta pediátrica, estoy pidiendo a los padres, los maestros y los gobiernos prohibir el uso de todos los dispositivos de mano para los niños menores de 12 años» –dice Rowan.
• Las siguientes son 10 RAZONES basadas en estudios científicos para pedir esta prohibición. Visite zonein.ca para ver la hoja de datos Zone’in para los estudios a que se hace referencia.
Que a vuestros hijos no les falten los cuentos antes de irse a dormir… los convertirá en personas creativas, que siempre podrán contar con su imaginación como el mejor tesoro. Recuerdo los cuentos que me contaban en casa, y los que yo le contaba a mi hija, están todos ahí entretejiendo mundos en este multiverso de nuestras cabezas tan repletas de personajes, escenarios, sensaciones… que no nos falle nunca las ganas de escuchar historias. Y que nuestros monstruos vengan a jugar con nosotros cuando las noches sean muy frías.
Es el mensaje de nuestra colaboradora Vanina que nos escribe desde Encamp, Principado de Andorra. Atenta a nuestra propuesta de generar más lectura en las escuelas, desde el trabajo socializador de búsqueda de material en la biblioteca aulica, como en otras bibliotecas y sobre todo la que nuestros padres generaron en nuestras casas. De esta forma, cuando los temas académicos requieran de información, las lecturas se abordaran desde distintos puntos de vista con el fin de abandonar el tan trillado manual que se reclamaba antes a los alumnos de forma de encuadrar una educación sistematizada y homogeneizada a través de los libros que monopolizan el conocimiento desvirtuando la diversidad y los contrastes de diferentes publicaciones.
Muchas veces el facilismo de los docentes derivaba en esta costosísima costumbre que solo generaba dividendos a las editoriales, segmentando el conocimiento y estandarizaba hasta las evaluaciones y las propias prácticas pedagógicas sin tener en cuenta el estado emocional de los niños.
Tengo casi cuarenta años impartiendo clases en el nivel medio superior (Colegio de Ciencias y Humanidades) y desde 1992 en la licenciatura en historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Durante estas cuatro décadas he impartido clases de una manera verdaderamente empírica, tratando de dar lo mejor de mis conocimientos a los jóvenes que pasaron por mis aulas. En realidad, nunca estuve en contacto con ningún método pedagógico o didáctico.
Apenas hace seis años, por razones totalmente personales, entré en contacto con la pedagogía Waldorf, lo que me permitió empezar a reflexionar acerca de la importancia que tiene la utilización de un método de enseñanza en las aulas, ya que a través de entender algunos principios desarrollados por Rudolf Steiner, pude proyectar a mis jóvenes estudiantes lo que debió ser o no ser su formación escolar desde el nivel preescolar.
¿Qué es para mí la pedagogía Waldorf?
En primer lugar, es la posibilidad de que los niños reciban una educación que privilegie sus aptitudes creativas, fuera de cualquier intención de convertirlos en una especie de pequeños sabios que sepan leer y escribir desde los cuatro años, pero sin que tengan la madurez de entender realmente enseñanzas que resultarán definitivas a lo largo de sus vidas futuras
Seguir leyendo «La educación Waldorf vista desde la educación superior»