Tengo casi cuarenta años impartiendo clases en el nivel medio superior (Colegio de Ciencias y Humanidades) y desde 1992 en la licenciatura en historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Durante estas cuatro décadas he impartido clases de una manera verdaderamente empírica, tratando de dar lo mejor de mis conocimientos a los jóvenes que pasaron por mis aulas. En realidad, nunca estuve en contacto con ningún método pedagógico o didáctico.
Apenas hace seis años, por razones totalmente personales, entré en contacto con la pedagogía Waldorf, lo que me permitió empezar a reflexionar acerca de la importancia que tiene la utilización de un método de enseñanza en las aulas, ya que a través de entender algunos principios desarrollados por Rudolf Steiner, pude proyectar a mis jóvenes estudiantes lo que debió ser o no ser su formación escolar desde el nivel preescolar.
¿Qué es para mí la pedagogía Waldorf?
En primer lugar, es la posibilidad de que los niños reciban una educación que privilegie sus aptitudes creativas, fuera de cualquier intención de convertirlos en una especie de pequeños sabios que sepan leer y escribir desde los cuatro años, pero sin que tengan la madurez de entender realmente enseñanzas que resultarán definitivas a lo largo de sus vidas futuras
Seguir leyendo «La educación Waldorf vista desde la educación superior»