Que felizmente pueda caminar.
Que sea hermoso delante de mí.
Que sea hermoso detrás de mí.
Que sea hermoso debajo de mí.
Que sea hermoso arriba de mí.
Que sea hermoso todo alrededor de mí.
Ser un «Ser Humano», significa alcanzar la capacidad de comprender por medio de la razón y el entendimiento, de que el amor verdadero es lo que hace la diferencia en la vida, lo que engendra y sustenta la vida como un Todo y la conduce en forma evolutiva hacia un futuro feliz en concordancia con las leyes de la Naturaleza. Por lo tanto el conocer y respetar a la Naturaleza nos da la oportunidad de existir en armonía con ella, conformando el sistema, sin ubicarnos en oposición a ella para no sufrir las consecuencias.
El sistema que conformamos los seres humanos está desintegrado. Hoy por hoy, el Hombre tiene la tendencia de pensar únicamente en sí mismo, olvidando que es parte de un Todo denominado sociedad. Por esta razón y por la incapacidad de trabajar en equipo y conectarse, dicha sociedad se está desmoronando. A pesar de que hemos creado las bases de las estructuras sociales que nos dan forman y nos han permitido evolucionar, el futuro de la humanidad está en riesgo.
¿Qué significa formar a los alumnos y a las alumnas «en la autonomía»?
Cuando hablamos de autonomía y de aprendizajes para el desarrollo de la autonomía, nos referimos, dentro del campo educativo, a conseguir que el educando se haga dueño de su proyecto de vida. Actualmente, formar a los alumnos y a las alumnas en la autonomía es uno de los desafíos de la educación que comienza ya, desde la Educación Infantil, preparando a los más pequeños para asumir ciertas responsabilidades que pertenecen a su vida y haciéndoles partícipes de su propia formación.
Seguir leyendo «Formar en la autonomía: ¿el gran desafío de la educación actual?»
UNICEF presenta una radiografía lingüística y sociocultural para Latinoamérica
El blog del Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina contiene fichas con información de cada uno de los 522 pueblos indígenas que viven en Latinoamérica. Mapas sobre la diversidad y el porcentaje de población en los países de América Latina complementan esta herramienta clave para el diseño e implementación de políticas públicas que tengan en cuenta la riqueza y la complejidad sociolingüística de la región.
Esta iniciativa se enmarca dentro del Programa Regional sobre Derechos de la Niñez y Adolescencia Indígena en América Latina, desarrollado desde 2006 por UNICEF con el apoyo financiero de la AECID. El objetivo fundamental de este programa es que los derechos de la infancia y de la adolescencia indígena sean respetados por todos los actores sociales y tomados en cuenta en los modelos de desarrollo a nivel regional, subregional, nacional y local.
Con información de 21 países, el Atlas inicia un recorrido de Sur a Norte desde la Patagonia hasta México, describiendo los 522 pueblos indígenas que habitan en Latinoamérica y la situación de las 420 lenguas que emplean hoy en día.
Seguir leyendo «Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina»
«La misión de la escuela ya no es enseñar cosas. Eso lo hace mejor la TV o Internet.» La definición, llamada a suscitar una fuerte polémica, es del reconocido pedagogo italiano Francesco Tonucci. Pero si la escuela ya no tiene que enseñar, ¿cuál es su misión? «Debe ser el lugar donde los chicos aprendan a manejar y usar bien las nuevas tecnologías, donde se transmita un método de trabajo e investigación científica, se fomente el conocimiento crítico y se aprenda a cooperar y trabajar en equipo», responde.
Para Tonucci, de 68 años, nacido en Fano y radicado en Roma, el colegio no debe asumir un papel absorbente en la vida de los chicos. Por eso discrepa de los que defienden el doble turno escolar.
«Necesitamos de los niños para salvar nuestros colegios», explica Tonucci, licenciado en Pedagogía en Milán, investigador, dibujante y autor de Con ojos de niño, La ciudad
de los niños y Cuando los niños dicen ¡Basta!, entre otros libros que han dejado huella en docentes y padres. Tonucci llegó a la Argentina por 15a. vez, invitado por el gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, a quien definió como «un lujo de gobernante».
Seguir leyendo «“La misión principal de la escuela ya no es enseñar cosas”»
Queda prohibido llorar sin aprender,
levantarte un día sin saber qué hacer,
tener miedo a tus recuerdos
Queda prohibido no sonreír a los problemas,
no luchar por lo que quieres,
abandonarlo todo por miedo,
no convertir en realidad tus sueños.
Queda prohibido no demostrar tu amor,
hacer que alguien pague tus dudas y mal humor.
Queda prohibido dejar a tus amigos,
no intentar comprender lo que vivieron juntos,
llamarles sólo cuando los necesitas.
Para estas vacaciones de invierno, Casa Bruzzone presenta nuevamente una propuesta destinada a niños. En cada encuentro se presentarán dos obras de títeres a cargo de Pablo García, luego se realizará un taller de actividades lúdicas y juegos tradicionales a cargo de las profesoras Griselda Olea y Verónica Julián. Finalmente, y como cierre de la jornada, se compartirá una merienda, con torta y chocolate caliente. La actividad es arancelada
Museo Casa Bruzzone
Maria Curie 6193, El Grosellar, Mar del Plata
Encantadora y brillante, nos pudimos contactar en privado con ella y con un Si!!! por supuesto! nos permite que ingresemos a su mundo de la pintura.
La pintura es, por supuesto, la combinación de forma y color al servicio técnico y un concepto que abarca el contenedor y el contenido. Pero antes de una imagen o el rechazo es ante todo una presencia. Y esta presencia se materializa en Vanecha Roudbaraki en el eco de un recuerdo doloroso asociado con su identidad iraní, ya que sus composiciones no pudieron evitar implícita vehemencia inervados en sus maltratadas visiones salvajes marco y, a veces, en sus superficies límites de la abstracción.
Vanecha Roudbaraki, (Irán), siempre se ha centrado en los problemas reales, como se refleja en sus pinturas, esa expresividad temblorosa y ardiente. Gracias Vanecha, merci beaucoup!
A continuaciòn alguna de sus obras.
El presente trabajo se propone aportar algunas reflexiones construidas a partir de distintas experiencias de evaluación en las que he participado, realizadas desde diferentes ámbitos, ya sea que remitan a la evaluación de sistemas educativos (o subsistemas) en organismos de gobierno, como a la evaluación de instituciones o de programas educativos. Dado que siempre he formado parte de equipos (sea como integrante como en su coordinación) estas reflexiones son personales pero, a la vez, resultan de los trabajos colectivos de diseño y desarrollo de estrategias y metodologías de evaluación.
Sostenemos que un modelo de evaluación debe ser construido en y para cada sistema o subsistema educativo o proyecto. Sin embargo, la experiencia acumulada permite ofrecer aportes conceptuales y metodológicos para dicha construcción. Estos aportes recogen algunas de las discusiones tradicionales sobre el tema de la evaluación. Por otro lado, pretenden ofrecer algunas reflexiones que permitan sobrepasar cada experiencia concreta en un intento por sistematizarlas; por ello el artículo concluye con algunas orientaciones generales que pueden ser consideradas en el diseño de propuestas de evaluación.
Seguir leyendo «Evaluación Educativa. Sobre Sentidos y Práctica»