Artículo pubñicado en CATAMARCA: Miercoles, 10 de Noviembre de 2010.
La subsecretaria de Gestión Educativa, Cristina Sosa, afirmó que no está definida la fecha de inicio del ciclo lectivo 2011, ya que todavía falta «la decisión del Gobernador».
Estas declaraciones se difundieron ayer luego que el ministro de Educación nacional, Alberto Sileoni, ubicó ayer a Catamarca entre 16 provincias que comenzarán el 28 de febrero las clases del año que viene.
Sileoni anunció que «el 28 de febrero empezarán las clases las jurisdicciones con mayor densidad de alumnos (el 90% del total del país), como la provincia de Buenos Aires, que concentra el 38% de la matrícula de todo el país, Córdoba y la ciudad de Buenos Aires».
Agregó que también volverán a clases el 28 los alumnos de Chaco, Entre Ríos, Catamarca, Corrientes, Santiago del Estero, Tucumán, La Rioja, Santa Fe, Santa Cruz, Chubut, Mendoza, Neuquén y San Juan. «Este calendario garantizará cumplir con cierta holgura las metas que tenemos en Educación», puso de relieve.
La semana pasada, la subsecretaria de Gestión había informado a El Ancasti que «ya tenemos prácticamente definido al nuevo calendario. Lo que sí falta es la fecha de inicio, la que la va a hacer pública el ministro pero rondaría entre el 21 y 28 de febrero».
Ayer, en declaraciones radiales, dio cuenta de que «la decisión aún no ha sido tomada por el Gobernador, por lo tanto no tenemos ninguna fecha precisa y se está evaluando los pro y los contra».
Catamarca fue la primera provincia en inaugurar el ciclo lectivo 2010, el 22 de febrero pasado; pero aún así es poco probable que todas las escuelas alcancen los 180 días de clase. Por otra parte, para el ciclo lectivo 2011 el Consejo Federal de Educación resolvió que haya 190 días de actividad escolar, a lo que el ministro provincial, Mario Perna, se opuso por considerar que eso no es posible por el clima.
NR: La desesperación de no poder sostener una educación en el ya famoso ministerio de educación que se deshizo de las escuelas,el mismo pretende cambiar constantemente el panorama sin llegar nunca a un cambio de fondo. Esta desesperación demuestra no tener proyectado ningún cambio para el próximo año. Continuando con las pésimas políticas ya añejas y sin objetivos. Pésimos planes educativos (ya en la plataforma eleccionaria de este gobierno no existía ninguna propuesta coherente referente al tema, he participado en dos actos donde exponían su plataforma, uno en el Teatro Florencio Sánchez con representantes provinciales y el otro en Once Unidos donde Cristina se olvido de exponer propuestas sobre educación). Esto me preocupa. Los constantes cambios en desmedro de una educación pública que debería estar a la altura de las mejores de Latinoamérica. Los desonciertos en los equipos de conducción tan bien pagos, la pobrísima remuneración a los docentes quienes son los que llevan adelante y si sostienen este sistema y por supuesto el desastroso estado edilicio de sus escuelas. (Recordemos que muchas de ellas fueron inauguradas por las autoridades gubernamentales dentro de las mismas viejas y pésimas instalaciones donde ya funcionaba otra escuela provocando un hacinamiento nunca antes visto, fíjense como ejemplo en la vieja Escuela Piloto: ¿cuantas escuelas cohexisten hoy en dia?)
Pero bueno, como ya saben que no van a mejorar nada de eso y ya piensan en futuros reclamos que no van a escuchar, la solución es esta, que poca creatividad
WALTER HEREDIA
DLM