Nos habían pedido esta nota y aquí está. De la red latina sin fronteras: «No canjeamos 200 años de resistencia Mapuche, por nuevos espejitos de colores

Con relación al Bicentenario del Estado argentino, los Kona del Lof Felipin discrepan y rechazan el evento que «marcha en nombre de los Pueblos Originarios, convocado por Cristina Kirchner, acompañado en silencio por Jorge Sapag y alimentado por personas que son funcionales al gobierno K, quienes en Neuquén han cumplido su ciclo como lideres Mapuche». Los Kona Mapuche señalan que «no tenemos nada que festejar» porque luego de su conformación, el estado invadió militarmente el Territorio Mapuche y quienes participaron, hoy son «los próceres que venera la historia Argentina» por lo tanto dejan en claro que «no vamos a la fiesta de Cristina, no negociamos 200 años de Lucha Mapuche».

Declaración Mapuche

– Nosotros no vamos a la fiesta, por que no tenemos nada que festejar.

– Los próceres que venera la historia argentina, son los genocidas de nuestros pueblos originarios hermanos de estas tierras.

– Quienes conocen la historia, saben que no existió lugar en el cerebro del usurpador, otro motivo que no sea el exterminio de las naciones dueñas de estos territorios.

– Los espejos de colores contemporáneos pretenden consumar una fiesta donde se ve disfrazada la aceptación a la diversidad cultural, y un seudo reconocimiento a los pueblos originarios.

– 200 años de historia, donde nuestros ancestros entregaron su vida. La discriminación, el rechazo, la usurpación del territorio mediante la acción bélica y la violencia armada, fue llevada a cabo por el gobierno argentino. Como también el desconocimiento sistemático de las culturas, y la interrupción del desarrollo intelectual de las naciones originarias.

– De la misma forma que el genocida Julio Roca le regalo millones de hectáreas de tierras a compañías europeas, a todos terratenientes de esa época, Hoy se continúa regalando nuestras riquezas del suelo y subsuelo a compañías multinacionales que solo generan contaminación ambiental y un saqueo incontrolable.

– No existe la igualdad de oportunidades que publica el gobierno nacional, y mucho menos en Neuquén. Los planes de gobierno, solo continúan entregando migas para que los ciudadanos de escasos recursos sigan siendo los pobres así llamados por ellos. Las políticas de estados ejecutada hasta hoy demuestran que no existe voluntad del los sectores políticos para discutir una verdadera reparación histórica, adeudada con los pueblos originarios.

– Discrepamos y rechazamos el evento que marcha en nombre de los pueblos originarios, convocado por Cristina Kirchner, acompañado en silencio por Jorge Sapag, y alimentado por personas que son funcionales al gobierno K. Quienes en Neuquén han cumplido su ciclo como lideres Mapuche.

– Mientras en Capital Federal se preparan los vinos de honores, en Neuquén el gobierno de Jorge Sapag, prepara el mega negocio inmobiliario con las tierras Mapuche de Pulmari.

– La memoria de miles de luchadores originarios que entregaron su vida, debe fortalecernos y a los cuales honramos.

No a una nueva entrega.
No negociamos la lucha Mapuche.
No a la esclavitud de los pueblos.
Por la proyección de los Pueblos Originarios libre y sin dominación.

Wewaiñ peñi/ lamgen.

Konas del lof felipin

Chacay co sur Catan Lil, Puel Mapu

21 de mayo 2010 http://red-latina-sin-fronteras.lacoctelera.net/post/2010/05/21/argentina-canjeamos-200-anos-resistencia-mapuche-por

Anuncio publicitario

5 comentarios sobre “200 años de resistencia Mapuche, otra mirada

  1. Es cierto, es terrible que estas personas hayan sido masacradas y ahora el gobierno pretenda que festejen con nosotros. Tendríamos que recapacitar, lo que nosotros festejamos para ellos fue invasión de territorios, asesinato al por mayor…
    Es una vergüenza, y nuestra presidenta que se cree la reina de no sé qué… (y es la que nos representa, más bien, la que nos tira abajo como pueblo)

    SALUDOS WALTER

    1. Todo lo que quieran los dos tienen razon los que reclaman y los que escriben mas arriba.Pero quien vino y masacro a los indios que estaban en la patagonia.No fueron los mapuches ? Los araucanos hoy denominados “mapuches”, dice la historia, empezaron a llegar desde Chile en el siglo XVII. Este proceso se conoce como araucanización de la Pampa, y fue una verdadera invasión cultural, acompañada de una invasión armada. En 1830 llega desde Chile el cacique Calfucurá, quien pidió una gran reunión de todos los caciques y pueblos indígenas de la región. La mayoría aceptó el encuentro pero cuando éste se lleva a cabo ¡Calfucurá los embriaga y los asesina a todos!, llegando casi al exterminio de nuestros puelches, tehuelches, ranqueles, pampas y demás pueblos, quedando dueño absoluto de toda la región. Por todas estas artimañas se lo denominó “el zorro del desierto”.
      Me parece que Roca arranco por ahi? ,y a estos nadie le aviso que la guerra se termino.
      Y si estan desconformes que vuelvan de donde vinieron hace 200 años. O acaso los habian echado? Bueno mientras esten en Argentina Sean Bienvenidos…
      …Saludos
      DAVID

      1. Gracias por el aporte David. Un abrazo.
        Agrego la siguiente data:

        CAFULCURÁ, JUAN: Cacique araucano chileno cuyo nombre significa piedra azul, en virtud de una antigua leyenda que asignaba Poderes de Gran Jefe y Caudillo al cacique que encontrara una piedra azul. Según noticias Cafulcurá era poseedor de dicha piedra y por ende debía erigirse en Rey y Señor de toda la enorme región pampeana argentina .
        Entró a nuestro territorio por el año 1830 en carácter de invasor y se instaló en las Salinas Grandes cercano a un lugar llamado Massallé y pidió asilo y protección a otro cacique araucano conocido como Mariano Rondeau que era el principal jefe de la nación borogana. Dado los hábitos belicosos de Cufulcurá, que participaba en malones y asaltos sobre las tierras de los cristianos, hubo discrepancias con el cacique Rondeau que vivía en paz y amistad con los cristianos, por cuanto en 1833 había participado de la columna expedicionaria de Rosas como auxiliar de la misma , para pacificar a los ranqueles. El 13 de agosto de 1834, Cafulcurá con la cooperación de otros caciques araucanos, asesina en un parlamento al Jefe Borogano Rondeau y a varios de sus lugartenientes que se negaban a participar en malones contra el cristiano. Quienes no mueren son reducidos a prisión y Cufulcurá se hace proclamar Emperador de la Pampa y adopta el grado de general, dando nacimiento a un gobierno indígena y a una dinastía que recién en el año 1884, sería derrotada como poder político entre los aborígenes.
        Cafulcurá se antepone el nombre de Juan y manda a confeccionar un sello con la siguiente leyenda: «General Juan Cafulcurá-Salinas Grandes», con el cual sella toda correspondencia oficial. También designa un ministro que efectúa las veces de secretario, leguaraz y confidente, llamado Manuel Acosta o Manuel Freyre, de origen chileno, muy inteligente, taimado y cruel. La influencia de Acosta sobre Cafulcurá es decisiva, dado que el cacique no sabía leer ni escribir. Para afianzar su dominio político y militar sobre las demás tribus del desierto Cafulcurá hace cruzar la cordillera a numerosos caciques araucanos de su confianza, quienes entran a territorio argentino al frente de sus nutridos escuadrones de lanceros. Entre estos caciques se encontraban hombres como Mayquín cuyo nombre equivale al envidioso, cruel y valiente guerrero y junto con éste, los caciques Quillapán Calkvucoy, Mari-hual y Calvuén. Con estas aguerridas fuerzas, Cafulcurá unifica por las buenas y las malas, todas las tribus indígenas dispersadas en el vasto territorio de la llanura pampeana que abarca de la cordillera al Atlántico y de la Patagonia hasta el sur de Córdoba y Santa Fe. Para este tiempo y luego en años posteriores, las naciones indígenas piensan constituir una Confederación Indígena Americana que agrupan a todas las parcialidades aborígenes del continente, pero la carencia de comunicaciones, los intereses dispares, la falta de instrucción, la barbarie en que vivían muchos de ellos, tornan imposibles esos planes. En realidad Juan Cafulcará, alentaban ideas de un gran imperio que sólo puede mantener su vida y unos escasos años a través de su hijo Namancurá. El día 14 de junio de 1873, el gran jefe indio, soberano de Salinas Grandes, moría casi centenario en sus toldos de Chiloé, al oeste de Salinas, repitiéndole como una alucinación a su hijo Manuel Namuncará: «no entregar Carhué al Huinca». Con él moría uno de los más grandes caudillos de la pampa que poco tiempo antes había luchad en San Carlos contra las fuerzas militares, en un combate de épicas resonancias, donde el triunfo casi estuvo de su lado y lo mejor de sus caciques y guerreros combatieron denodadamente, dirigidos por Cafulcurá en su inquebrantable bravura debió ser ayudado a montar su caballo, porque sus casi cien años ya le impedían hacerlo.
        de la página http://www.oni.escuelas.edu.ar/

      2. David: la araucanización de la Pampa en los términos que vos la explicás es la versión típica reproducida hasta el hartazgo por el diario La Nación, y es muy pero muy antigua, que no posee ningún tipo de sustentación más allá de este diario y en el imaginario colectivo de muchas personas.
        Hay diversos trabajos que la han explicado en forma más real, desde diversas corrientes historiográficas y antropológicas.
        Pese a su simpleza y obvia falencia sigue teniendo éxito. El problema más serio que tiene es que es anacrónica y contrafactual. Es decir, que «inventa» los límites y a los estados nación argentinos cuando todavía no existían.
        Además desconoce la dinámica socioeconómica y política de los pueblos indígenas, para quienes la cordillera no era un límite estatal, sino que SIEMPRE hubo intercambios, adopción de prácticas culturales de ambos lados de la misma y también, es verdad, conflictos bélicos.
        Pero explicar a los mapuches como genocidas de los tehuelches, es quedarse con una mirada sesgada e irreal, dado que muchos de los que habitamos lo que hoy llamamos argentina, e incluyo a mi familia, también venimos de otros países.

        La araucanización es una explicación simplista que busca legitimar la connivencia entre terratenientes (muchos extranjeros también) y sectores politicos que se quieren quedar con tierras de familias que llevan generaciones trabajandolas.

        no le hagamos el caldo gordo a aquellos como Eurnekian entre muchos otros, sino terminamos siendo el consenso para ser un país monoproductor, sojero y deforestado.

        gracias
        mariano

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s