El Foro por los Derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud de la provincia de Buenos Aires señaló que el efectivo acceso a la educación se vincula con las condiciones en las que se desarrollan sus trabajadores.
En medio del prolongado conflicto docente, que ya lleva 15 días de paro en las escuelas, el Foro por los Derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud de la provincia de Buenos Aires respaldó el reclamo de los maestros y criticó la «utilización de los derechos del niño para coartar derechos de los trabajadores».
«Garantizar el efectivo acceso al derecho a la educación es garantizar que las condiciones de los trabajadores de la educación sean dignas y eso incluye el salario y muchas otros aspectos, como la infraestructura y los recursos necesarios para desplegar la actividad docente», afirmó la organización en un comunicado.
En este sentido, el Foro sostuvo que no se garantiza el derecho a la educación «por el solo hecho que haya clases» y destacó que «es necesario que las escuelas funcionen en todas sus dimensiones como lo prevén las leyes de educación y de promoción y protección de los derechos de los niños».
La organización, integrada por sindicatos, colegios profesionales e integrada por distintas organizaciones sociales, apuntó que la huelga representa «una herramienta válida que tiene el trabajador de la educación, busca garantizar condiciones dignas para educar» y destacó la legitimidad del reclamo a partir del gran apoyo de las bases.
Asimismo, criticó la convocatoria tardía a paritarias y sostuvo que los reclamos por infraestructura o la actualización de cupos a comedores escolares y pagos a proveedores no son planteos recientes, sino que vienen desde hace tiempo, situación en la que inscribió a distintas organizaciones de infancia.
La organización respaldó su postura con la Observación General N° 13 del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que resalta que las malas condiciones de trabajo de los docentes significa «un grave obstáculo para la plena realización del derecho de los alumnos a la educación».
En este sentido, apuntó contra el juez Terrier –recordó que es el mismo que permitió la reincorporación de los acusados por la desaparición de Luciano Arruga– y consignó que el Estado busca deslegitimar la defensa de la escuela pública en comparación a los establecimientos privados «donde si hay clases».
«Esto es una forma de echar a andar una embestida privatizadora sobre la educación, invitando a la población a pensar que hay que pagar para tener acceso a la escuela, escondiendo un debate de fondo sobre los cambios necesarios del sistema educativo, y restringiendo derechos en lugar de extenderlos a todos los pibes y pibas de nuestro país», agrega la organización.
Por último, la organización aboga por el cumplimiento de las leyes de infancia vigentes y remarca que la importancia del derecho a la educación se relaciona con la búsqueda de la transformación social, «como una herramienta que promueva el desarrollo de los alumnos como sujeto de derechos, y además, su empoderamiento como sujeto político autónomo».
Fuente: http://infocielo.com