Jorge Luis Borges, La pesadilla
¿Si las pesadillas fueran grietas del infierno?
Audio de la charla en la Universidad de Belgrano que diera sobre el tema «La Pesadilla», conclusión.
_________________________________________________________________
El 15 de junio de 1977, Jorge Luis Borges ofreció una conferencia en el teatro Coliseo de Buenos Aires llamada La Pesadilla, que posteriormente fue publicada por el Fondo de Cultura Económica en Siete Noches, que reúne ésta y otras seis conferencias más.
No al machismo
Sácale tarjeta roja al maltratador
En España mueren asesinadas a manos de sus parejas o ex parejas entre 60 y 70 mujeres al año y más de 750.000 sufren algún tipo de violencia de género. Una violencia que se manifiesta de distintas formas: violencia verbal (insultos, menosprecios, amenazas); violencia emocional o afectiva (falta de respeto, chantajes emocionales…); violencia económica (aislamiento, inducción a la dependencia…); violencia sexual (abusos, violación…); violencia física (golpes, palizas, asesinato…)…
Según Miguel Lorente, Delegado del Gobierno contra la Violencia de Género, para actuar ante la violencia de género tenemos que tener claro cómo actúa el agresor. Un agresor que agrede sin motivo, de forma desproporcionada -para la excusa que suele poner- y excesiva, porque no sólo insulta, sino que pega y mata…; no se limita a su pareja o ex pareja sino que ataca también a hijos, familia, amigas…, lo hace conscientemente -quiere imponer su poder y autoridad, miedo, sumisión…-, y lo más terrible de todo, lo hace con intención de «aleccionar» para que se le obedezca ciegamente y se haga lo que él quiere, esto es, dominar a la mujer: «o mía o de nadie».
Oye, te hablo desde los barrios de Latinoamérica!
La cultura para la paz y la convivencia ya existe: está en los barrios más pobres de Latinoamérica
Notas para trabajar en la Mesa «Violencia y Cultura: el Fomento de la Paz», del Congreso Iberoamericano de Cultura «Cultura y Participación Popular», organizado por la SEGIB –Secretaría General Iberoamericana- y la Secretaría de Cultura de Argentina, Mar de Plata, Argentina, 15 al 18 de septiembre de 2011.
Para mi intervención en este IV Congreso Iberoamericano de Cultura escribí una ponencia (Medellín, transformación desde la cultura), texto extenso que envié oportunamente a la organización del Congreso, pero a 10 días del evento decidí cambiar de enfoque y de contenido casi en su totalidad, para hacer el mayor énfasis en uno de los apartados que toco en ese primer documento: el de la Cultura Viva Comunitaria, el de las experiencias culturales barriales.
Seguir leyendo «Oye, te hablo desde los barrios de Latinoamérica!»
Pueblos Indigenas y la Ley 26.160 (RA)
Los orígenes y dónde vivían
Las primeras tribus de cazadores de origen asiático llegaron a América a través del Estrecho de Bering hace unos 30.000 años aproximadamente, en tanto que su arribo al actual territorio argentino se considera producto de migraciones internas ocurridas hace 18.000 años.
Estos pueblos se asentaron básicamente en dos regiones: la montaña y la llanura.
Con respecto al primer hábitat, los testimonios más antiguos con que se cuenta son los rastros de núcleos poblacionales que datan de hace 8.000 años en Ayamapatín (provincia de Córdoba) e Inti Huasi (San Luis). Vestigios hay también de otra cultura antigua en Tafí (Tucumán), de pueblos que trabajaban la piedra y la cerámica.