Nueva gramática en la Lengua Española

La RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española presentan la ‘Nueva gramática de la lengua española’, que estará a la venta a partir del próximo 4 de diciembre.
Publicada por Espasa, es la primera gramática académica desde 1931 y ofrece el resultado de once años de trabajo de las 22 Academias de la Lengua Española, que aquí fijan la norma lingüística para todos los hispanohablantes.

El día 10 de diciembre, los Reyes presidirán la presentación oficial de la ‘Nueva gramática de la lengua española’ en un acto que se celebrará en la sede de la Real Academia Española.

Aqui el page completo: La RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española

Anuncio publicitario

Verónica Condomí «descubrir, disfrutar y compartir nuestras voces»


La cantante Verónica Condomí visitó nuestra ciudad. Presentando su nuevo CD Remedio pal alma. “En este nuevo CD tuve la alegría de compartir con invitados muy especiales para mí: Luna Monti, Juan Quintero, Hugo Fattoruso, Raly Barrionuevo…en fin, hasta mi hija Emme.”
Verónica, una de las voces más personales de Argentina, desde los tiempos del mítico grupo MIA, pasando por MPA, Chango Farías Gómez y La Manija, o en su trabajo con artistas como Peteco Carabajal, Divididos, Los Piojos, Arbolito y Liliana Vitale, donde su musicalidad y el particular color de su voz han estado presentes, nos ofrece su trabajo más personal.
Un disco que la representa totalmente, tanto por las composiciones que le pertenecen, como por las versiones de otros autores, ya que ella misma se encargó de los arreglos y la dirección musical.
En  Docentes Libres y para ustedes, agradeciendo profundamente a Verónica, tenemos la posibilidad de  escucharla aqui mismo.

Visitala en: http://www.veronicacondomi.com/

Debatir la historia, en asamblea Por Osvaldo Bayer‏

Morón. Asistí a una asamblea popular que trató algo fundamental pero no importante. Una discusión que duró varias horas y donde entró a tallar algo fundamental en la vida humana: la Etica. Sí, una asamblea popular del Gran Buenos Aires discutiendo sobre la Etica en la historia

Ataliva Roca, el hermano de Julio Argentino Roca. Lo hizo célebre Domingo Faustino Sarmiento, quien inventó para el idioma argentino el verbo atalivar. Decía Sarmiento como quien recita un proverbio: “El presidente Roca hace negocios y su hermano ‘ataliva’”. Quería decir cobra la coima. Después del genocidio de los pueblos originarios, comenzará el afiebrado negociado de la tierra pública. La preferida será la Sociedad Rural Argentina, la misma de la actualidad. Su presidente de aquel entonces (1879), el estanciero José María Martínez de Hoz, recibirá del gobierno argentino 2.500.000 hectáreas. Sí, lo repetimos una vez más porque ésa es la verdadera historia argentina. Un poder familiar que se mantuvo durante un siglo ya que ese Martínez de Hoz era el bisabuelo directo del “murciélago” Martínez de Hoz que manejó la economía del país mientras “desaparecían” los díscolos que querían terminar con un poder de siempre pese a los parches históricos que hacían mantener esperanzas y cantitos. (Ver nota completa)

Juliana Mazza

Cecilia dio una lección sobre la construcción de la libertad

“Hay que rescatar cierta visión crítica del presente, de lo que pasa a nuestro alrededor, para poder construir nuestra libertad”, dice Cecilia. Y sigue: “Entiendo la libertad como una actitud para poder formarnos a nosotros mismos y a la sociedad como algo nuevo y distinto”.

¿Cómo resistir a las distintas formas de dominación del mundo moderno? ¿Cómo ser verdaderamente libres? Complicadas como pocas, las preguntas tienen una respuesta para Cecilia Argañaraz (16), la ganadora de las Olimpíadas Nacionales de Filosofía, que organiza la Universidad Nacional de Tucumán.

Cecilia es hija de madre filósofa y padre psicoanalista, y sueña con un futuro de historiadora. Por ahora, está feliz con la distinción en la que abordó las concepciones de la subjetividad y del poder que atraviesan las instituciones.

Con su trabajo “La libertad como ethos: la tarea de la Ilustración”, Argañaraz exploró en la posibilidad de construir resistencias contra las formas de dominación modernas. Realizó un ensayo, siguiendo a Kant y Foucault, y luego defendió su tesis frente a tres académicos y el resto de los concursantes.

Su profesor-tutor de filosofía, José Camaño, lo confirma. “Lejos de los estereotipos que tenemos, estos chicos con inquietudes nos reconfortan. Uno se queda admirado. ¡En los recreos caminaban por el parque hablando de estas cosas!”, dice.

–¿Es raro que los adolescentes se interesen en estos temas?

–Sí y no. Lo raro no es interesarse sino poder hablar de estas cosas en un ámbito académico, –asegura Cecilia.

La chica de barrio Maipú Segunda Sección cree que hay que ser críticos ante las distintas formas de dominación de gobiernos o de medios de comunicación. “Uno se pregunta cómo ser libres. Hay que pensar qué está pasando adentro y afuera de nuestras posibilidades para poder modificar lo que existe”, argumenta.

Las Olimpíadas, cuenta Camaño, es un excelente termómetro para saber qué preocupa a los chicos. La libertad, el poder y la violencia fueron los temas más repetidos.

Fuente: La Voz.com.ar Córdoba Jueves 19 de noviembre. Diario electrónico de La Voz del Interior

Brujas ó Princesas, nos escribe su autor: Isidoro Rodriguez

UN RELATO MÁGICO

¿Qué harías si una noche te duermes y no puedes despertar jamás? En el país del Sur alguien ha dejado una puerta abierta. Un umbral que une la vida… con la muerte.

Esto y mucho más encontrarán en la novela ¿Brujas o Princesas? En el jardín de los Dragones, del escritor Isidoro Rodríguez, que acaba de lanzar Editorial Forja.

La obra nos muestra a dos jóvenes, que han cruzado el umbral que une la vida y la muerte. Se han perdido y tienen sólo 72 horas para regresar, salvar a su madre y también el destino de la Humanidad.

Un libro que pueden leer jóvenes y adultos, ya que todos encontrarán en ella no sólo entretención, sino también ternura, emoción y el rescate de los valores más nobles con los que debemos convivir a diario.

El autor emplea eficazmente los recursos literarios para entregarnos una aventura mágica con personajes con los que podemos identificarnos, en un mundo fantástico.

Gracias Isidoro!
http://www.isidororodriguez.com

De qué se trata tu libro Word97

Aqui, una entrevista especial, no te la pierdas!

Un Informe de un viaje por el Río de la Plata

Con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura nos encontramos con La Biblioteca Digital Munidal, para visitar y disfrutar. 

Aqui una de sus notas referente a Sud America: Un Informe de un Viaje por el Rio de la Plata:

Acarete du Biscay fue un francés, posiblemente de origen vasco, del que se conoce muy poco. En diciembre de 1657 se embarcó en Cádiz, España, hacia la región del río de la Plata en sudamérica, haciéndose pasar por el sobrino de un caballero español para eludir la prohibición española de recibir visitantes extranjeros en sus posesiones en el Nuevo Mundo. En 1658, viajó por tierra a través de la pampa argentina hasta las minas de plata de Potosí, situadas en la actual Bolivia. En 1672, Acarete publicó un relato de este viaje en su francés natal. Una versión posterior de la obra se publicó en París en 1696 bajo el título Relation des voyages dans la rivière de la Plate. Esta traducción al inglés de una edición posterior fue publicada en Londres en 1698. Forma parte de una obra mayor titulada Viajes y Descubrimientos en Sudamérica

Aporte de Graciela Hernando