En las últimas dos décadas, hemos observado un proceso de formalización académica de la gestión cultural en Latinoamérica que va en dos sentidos: por una parte la profesionalización de los gestores culturales a través del surgimiento y consolidación de los programas de formación universitaria tanto de licenciatura como de posgrado, y por el otro de manera paralela, en la conformación de un campo académico, de carácter interdisciplinar que toma y adapta conceptos y metodologías de diversas disciplinas para analizar e intervenir en en los problemas, necesidades y procesos culturales.
El mal silencioso que ataca a los maestros
El término Burnout es relativamente nuevo y traducción más común es el estar «quemado» por el trabajo, refiriéndose a estar cansado, exhausto, desgastado, desmotivado o sin fuerzas. Es un tipo de estrés laboral según los refiere la OMS.
El término Burnout fue utilizado por primera vez por Freudenberger en 1974, para referirse a «cansancio físico y emocional que afectaba a los voluntarios de una clínica de desintoxicación» (Barona, 2005, p.28). Posteriormente, Maslach y Jackson en 1981 consideraron el Burnout como: Una respuesta al estrés laboral que padecen exclusivamente los trabajadores que desempeñan una labor de servicio a los demás y que desarrolla sus funciones bajo circunstancias de una fuerte demanda social (docentes, voluntarios, personal sanitario, etc.). (Terejo, 2010, p.364).
«El niño no puede estar sentado seis horas en clase»
El movimiento permite «trabajar atención, control de impulsos o memoria», afirma Javier Romero, el musicólogo que explicará el Método Bapne
Javier Romero, profesor titular de la Universidad de Alicante, musicólogo y pedagogo musical, ha impartido más de 700 cursos en 20 países. El método que explica a sus alumnos universitarios y a otros docentes a través de charlas-talleres se llama Bapne, basado en la percusión corporal.
«El objetivo principal que tiene la metodología es la posible estimulación de las funciones ejecutivas a través de la neuromotricidad, de la coordinación motora. Podemos articular muchas actividades focalizadas para poder trabajar la atención sostenida, selectiva, control de impulsos, memoria de trabajo…
Seguir leyendo ««El niño no puede estar sentado seis horas en clase»»
Artzikirol, el deporte mas igualitario.
El Artzikirol es un deporte creado por Jose Ramón Rey en Artziniega (Álava) en 2007, con la idea de fomentar la práctica deportiva entre los más jóvenes. El nombre viene de unir el prefijo Artzi de la localidad de Artziniega, y el sufijo kirol, deporte en vasco.
Componentes del juego
Se juega en una cancha de fútbol sala o balonmano, con unas medidas de 36 x 18 m hasta 40 x 20 m.
Aprende a cerrar ciclos.
Carl Jung jamás afirmó creer en un dios,
pero si expresó que puede haber
«algo que vive y permanece bajo el eterno cambio».
Jung, probablemente también se refería al famoso «inconsciente colectivo» el cual fue la base sobre la que levantó su pensamiento ideológico. Esta idea consistía en todos aquellos símbolos y pensamientos colectivos que la humanidad ha compartido a lo largo del tiempo. Un territorio común en donde se encuentran nuestros miedos y fantasías que se han materializado por medio de leyendas, cantos y poemas de las culturas de todos los tiempos.
Sin educación emocional, no sirve saber resolver ecuaciones
Los Institutos no forman a los profesores en gestión de las emociones, clave para el desarrollo de los niños
Los jóvenes con un mayor dominio de sus emociones presentan un mejor rendimiento académico, mayor capacidad para cuidar de sí mismos y de los demás, predisposición para superar adversidades y menor probabilidad de implicarse en comportamientos de riesgo
Seguir leyendo «Sin educación emocional, no sirve saber resolver ecuaciones»
Un niño no se define por las notas que saca en la escuela
Vivimos en una sociedad competitiva donde uno tiene que ser mejor que el otro, en lugar de centrarnos en las características individuales de cada uno. Además, los padres solo quieren ver en los boletines de final de curso que sus hijos tienen buenas notas, sin importarles mucho el esfuerzo que han realizado durante todos los meses que ha durado el curso escolar. El enfoque, debe cambiar.
Seguir leyendo «Un niño no se define por las notas que saca en la escuela»
Sobre agotar a las personas
Una persona se agota cuando la consideramos un recurso o un espejo. Se agota cuando nos aferramos, cuando compramos su libertad a cambio de amor. Se agota cuando se cansa de cargar con nuestras expectativas, cuando se harta de simular para caber en su rol, cuando ya no puede ser espontánea con nosotros porque está tratando de acomodarse.
Agotamos cuando nuestro amor o nuestro odio es intenso pero mezquino, cuando ese amor o ese odio quiere «todas las perdices», no se contenta con la única perdiz, la necesaria y la suficiente. Pasa que abusamos de la gente, eso es agotarlos.
Enhorabuena, hija, por tu nota en Selectividad. Perdón por tu infancia perdida
«Los horarios se han tragado a nuestros niños. Los niños han sido mini-adultos»
«DURANTE AÑOS SOLO LE HE VISTO LA ESPALDA, SIEMPRE ESTUDIANDO»
17 de junio de 2016
Empiezo esta carta desde los dictados del corazón. Perdóname hija mía, porque en un día lleno de alegrías, yo siento en lo más profundo de mí una enorme tristeza y necesito compartir contigo estas palabras.
Día de notas hoy. Día de números, día de asignaturas, día de resultados. Los tuyos hija, han sido buenos, según refleja la pantalla del ordenador. Así lo han dictaminado los calificadores de la PAU 2016. Una nota alta, más que suficiente para entrar a cursar la carrera que tanto deseas.
Seguir leyendo «Enhorabuena, hija, por tu nota en Selectividad. Perdón por tu infancia perdida»
Nunca pensé que en la felicidad hubiera tanta tristeza
El mundo te romperá el corazón de todas las formas imaginables. Eso está garantizado y yo no puedo explicarlo, como tampoco la locura que llevo dentro ni la locura que llevan los demás. La vida nunca es justa pero debes afrontar los golpes y seguir adelante. Y cuando tengas el corazón roto tendrás que volver a construirlo y, no solo eso, tendrás que volver a confiar y esta es la parte más difícil. A pesar de todo esto, aunque la vida rompa todas tus ilusiones debes seguir soñando, ¿sabes por qué? Porque si no te ilusionas, porque si no sueñas, porque si no amas ¿qué clase de vida estarás viviendo? ¿para qué quieres una vida si no la estás aprovechando? No se puede vivir con miedo toda la vida. La vida es así: te caes, te levantas y te vuelves a caer. Pero, si ni siquiera te mueves por temor a caerte, en realidad, ya te has hundido.
El lado bueno de las cosas
Seguir leyendo «Nunca pensé que en la felicidad hubiera tanta tristeza»