En las últimas dos décadas, hemos observado un proceso de formalización académica de la gestión cultural en Latinoamérica que va en dos sentidos: por una parte la profesionalización de los gestores culturales a través del surgimiento y consolidación de los programas de formación universitaria tanto de licenciatura como de posgrado, y por el otro de manera paralela, en la conformación de un campo académico, de carácter interdisciplinar que toma y adapta conceptos y metodologías de diversas disciplinas para analizar e intervenir en en los problemas, necesidades y procesos culturales.
El mal silencioso que ataca a los maestros
El término Burnout es relativamente nuevo y traducción más común es el estar «quemado» por el trabajo, refiriéndose a estar cansado, exhausto, desgastado, desmotivado o sin fuerzas. Es un tipo de estrés laboral según los refiere la OMS.
El término Burnout fue utilizado por primera vez por Freudenberger en 1974, para referirse a «cansancio físico y emocional que afectaba a los voluntarios de una clínica de desintoxicación» (Barona, 2005, p.28). Posteriormente, Maslach y Jackson en 1981 consideraron el Burnout como: Una respuesta al estrés laboral que padecen exclusivamente los trabajadores que desempeñan una labor de servicio a los demás y que desarrolla sus funciones bajo circunstancias de una fuerte demanda social (docentes, voluntarios, personal sanitario, etc.). (Terejo, 2010, p.364).
«El niño no puede estar sentado seis horas en clase»
El movimiento permite «trabajar atención, control de impulsos o memoria», afirma Javier Romero, el musicólogo que explicará el Método Bapne
Javier Romero, profesor titular de la Universidad de Alicante, musicólogo y pedagogo musical, ha impartido más de 700 cursos en 20 países. El método que explica a sus alumnos universitarios y a otros docentes a través de charlas-talleres se llama Bapne, basado en la percusión corporal.
«El objetivo principal que tiene la metodología es la posible estimulación de las funciones ejecutivas a través de la neuromotricidad, de la coordinación motora. Podemos articular muchas actividades focalizadas para poder trabajar la atención sostenida, selectiva, control de impulsos, memoria de trabajo…
Seguir leyendo ««El niño no puede estar sentado seis horas en clase»»
Artzikirol, el deporte mas igualitario.
El Artzikirol es un deporte creado por Jose Ramón Rey en Artziniega (Álava) en 2007, con la idea de fomentar la práctica deportiva entre los más jóvenes. El nombre viene de unir el prefijo Artzi de la localidad de Artziniega, y el sufijo kirol, deporte en vasco.
Componentes del juego
Se juega en una cancha de fútbol sala o balonmano, con unas medidas de 36 x 18 m hasta 40 x 20 m.