Doce de Octubre u Once de Octubre…?

El docente es quien abre el futuro sin esconder nada

972066_10200893698417939_916684827_nSe viene el 12 de octubre, hay que preparar bien los actos que nos reclaman las curriculas, pero que vamos a decir, que interpretación de la historia haremos. La que nos dictó la historia, la que nos dice el gobierno, o la verdadera historia. A pensar bien, dejemos un legado y un lugar para quienes son descendientes de los guardianes de estas tierras, de quienes sufrieron (como dicen los libros) y los que sufren (como oculta el gobierno) por ser parte de los pueblos originarios que son humillados, esclavizados y asesinados en honor de la civilización que solo quiere robarles sus tierras. –«Un día pedí a la dirección de la escuela que borre un pizarrón en alusión al acto del 12 de octubre porque decía » y vinieron a civilizar a los indios de estas tierras», un escrito tan patético que puso un docente y que veían los alumnos y padres a la entrada de la escuela. Obviamente por ese pedido deje de ser un docente serio pero eso no importa ni viene al caso. Solo espero que no se vean mas escritos de ese tenor». Walter Heredia.

Por todos los integrantes de los pueblos originarios.

Por Vaimacá Perú, Senaqué, Tacuabé, y Guyunusa que tuvieron que ir a Francia a terminar en un circo comiendo carne cruda como animales y ser exhibidos y examinados por la «ciencia» como ejemplares extraños.

Por ellos al menos, hermanos de nuestra tierra.

 

Walter Heredia

Anuncio publicitario

Los beneficios de la risa, la terapia más contagiosa

Además de tener ventajas para la salud, expertos la consideran un ‘pegamento social’.

112La próxima vez que tenga ganas de reírse, hágalo. No frene el impulso. Su cuerpo, su mente y su espíritu se lo agradecerán.

Los beneficios que brinda desde la más tímida sonrisa hasta la más sonora carcajada son tantos, que los místicos de Oriente reconocen la iluminación que provee la risa.

Robert Provine, profesor de psicología y neurociencia de la Universidad de Maryland, la considera un ‘pegamento social’. Así la llama porque afianza las relaciones entre un grupo y hace parte del vocabulario universal.

Según la psicóloga Luz Marina Hoyos, la risa es una respuesta psicológica que se desata como un mecanismo inconsciente, es decir, que no la controlamos. «Nuestro cerebro toma la decisión por nosotros», dice ella. Y tal parece que es una decisión sensata y saludable.

Otro de los atractivos de la risa es que es instintiva, no requiere aprendizaje. Lo demuestran los niños que nacen ciegos o sordos y ríen sin haber visto o escuchado jamás una risa o una carcajada.

Según Hoyos, investigaciones indican que esta respuesta se genera desde la etapa de gestación.

«El profesor Provine afirma que los bebés ríen prácticamente desde que nacen e incluso antes –explica la experta–. Es más, un grupo de investigadores ingleses, a través de escáner con ultrasonido, captó expresiones faciales de los fetos en el vientre materno; su risa y su llanto».

Seguir leyendo «Los beneficios de la risa, la terapia más contagiosa»

EL YOGA, MÁS QUE UNA MODA

Mix de notas sobre yoga- Parece que el Yoga, desde hace unos años, se ha puesto de moda hasta el punto que incluso algunos médicos recomiendan su práctica a sus pacientes.

Afortunadamente hemos pasado de una época oscura, en la que el Yoga era visto como una disciplina demasiado exótica, al momento actual en el que ha salido a la luz con toda la dignidad que se merece. Hasta hace pocos años, parecía impensable esta situación ahora tan favorable para el colectivo de enseñantes y practicantes de esta milenaria disciplina.

A causa de tal efervescencia, han empezado a proliferar todo tipo de estilos de Yoga, para todos los gustos, y existe un amplio abanico de posibilidades y de cursillos para la formación de profesores de Yoga.

Seguir leyendo «EL YOGA, MÁS QUE UNA MODA»

Recuperar el Sentido de las Escuelas

El pedagogo italiano Francesco Tonucci, italiano de 68 años, nos cuenta como se ha pervertido el sentido académico de las escuelas. Comenta que la misión principal de las escuela NO es enseñar cosas.

940821w300«La misión de la escuela ya no es enseñar cosas. Eso lo hace mejor la TV o Internet.» La definición, llamada a suscitar una fuerte polémica, es del reconocido pedagogo italiano Francesco Tonucci. Pero si la escuela ya no tiene que enseñar, ¿cuál es su misión? «Debe ser el lugar donde los chicos aprendan a manejar y usar bien las nuevas tecnologías, donde se transmita un método de trabajo e investigación científica, se fomente el conocimiento crítico y se aprenda a cooperar y trabajar en equipo», responde.

Para Tonucci, de 68 años, nacido en Fano y radicado en Roma, el colegio no debe asumir un papel absorbente en la vida de los chicos. Por eso discrepa de los que defienden el doble turno escolar.

«Necesitamos de los niños para salvar nuestros colegios», explica Tonucci, licenciado en Pedagogía en Milán, investigador, dibujante y autor de Con ojos de niño, La ciudad de los niños y Cuando los niños dicen ¡Basta!, entre otros libros que han dejado huella en docentes y padres.

Seguir leyendo «Recuperar el Sentido de las Escuelas»

Visitando a Claudia Cipolla

«El Arte es una forma de vida y una filosofía en mi vida.»

Claudia Cipolla. es profesora de Artes visuales y Realizador Superior en Artes Visuales en la Escuela de Artes Visuales MARTIN MALHARRO en la ciudad de Mar del Plata.

«Seguí incursionando también en otras disciplinas artísticas como talleres de teatro y canto «comenta. «El Arte es una forma de vida y una filosofía en mi vida

Golfo Utópico
Golfo Utópico

Seguir leyendo «Visitando a Claudia Cipolla»

F r i d a

Frida y Chavela vargas

«Cada (tic-tac) es un segundo de la vida que pasa, huye, y no se repite.

Y hay en ella tanta intensidad, tanto interés, que el problema es sólo saberla vivir.

Que cada uno lo resuelva como pueda…»

– Frida Kahlo –

No hay excusas ni razones para gritar

Tamara Chubarovsky: «No hay excusas ni razones para gritar. El gritar siempre denota un conflicto entre nosotros y una falta de control»

tamara_chubarovsky_1El lenguaje es la herramienta principal que los seres humanos tienen para comunicarse. Es importante que los adultos sepamos utilizarlo de forma adecuada con el niño para que nuestro mensaje llegue de forma clara, sencilla y eficaz.

«Si los niños no nos hacen caso, generalmente es nuestra culpa y no la suya, es la falta de asertividad la que nos dificulta la comunicación»

Chuvarovsky es logopeda holística, especialista en desarrollo personal a través de la voz y desarrollo sensomotor y del lenguaje en niños. Hemos hablado con ella para conocer el impacto del lenguaje adulto en el niño.

¿Qué influencia tiene el adulto en la manera de hablar del niño?

El niño adquiere las tres capacidades puramente humanas de andar, hablar y pensar a través de la imitación. Por ejemplo Kasper Hauser, el niño que se crió entre lobos, no llegó a andar erguido, se mantuvo en el gateo. Sin embargo cualquier animal criado con humanos seguirá siendo un auténtico animal de su especie. En el caso del bebé, los adultos somos cruciales en el aprendizaje del andar, del hablar y del pensar. Pero además, nuestra manera de hablar influenciará al niño a nivel anímico, cognitivo e incluso físico.

¿Cómo comienza el aprendizaje del lenguaje en el bebé?
Seguir leyendo «No hay excusas ni razones para gritar»