Sin deberes, exámenes ni asignaturas: en España la enseñanza alternativa llega a la pública.

Las pedagogías innovadoras han dejado de ser monopolio de las escuelas privadas y cada vez más centros públicos apuestan por estas iniciativas, a pesar de las dificultades.

es-puig

Son las 9:30 de la mañana y las clases del colegio público Trabenco, en Leganés (Madrid), se van llenando con cuentagotas. Ninguna sirena apresura el paso de los alumnos, que al sentarse lo primero que hacen es abrir un libro de lectura. Después de media hora dedicada a leer no tendrán Lengua, ni Mates, ni Cono. En este centro de primaria e infantil, el tiempo no se organiza en asignaturas: tienen un método propio que no se rige por exámenes, libros de texto ni deberes. Trabenco es uno de los cerca de cien centros públicos distribuidos por toda España que desarrollan pedagogías alternativas, alejadas —y huyendo— del funcionamiento tradicional, dentro del propio sistema.

Seguir leyendo «Sin deberes, exámenes ni asignaturas: en España la enseñanza alternativa llega a la pública.»

Anuncio publicitario

LA MISIÓN PRINCIPAL DE LA ESCUELA YA NO ES ENSEÑAR COSAS

«La misión de la escuela ya no es enseñar cosas. Eso lo hace mejor la TV o Internet.» La definición, llamada a suscitar una fuerte polémica, es del reconocido pedagogo italiano Francesco Tonucci.

tonucciPero si la escuela ya no tiene que enseñar, ¿cuál es su misión? «Debe ser el lugar donde los chicos aprendan a manejar y usar bien las nuevas tecnologías, donde se transmita un método de trabajo e investigación científica, se fomente el conocimiento crítico y se aprenda a cooperar y trabajar en equipo», responde.

Seguir leyendo «LA MISIÓN PRINCIPAL DE LA ESCUELA YA NO ES ENSEÑAR COSAS»

Entrevista a Claudio Naranjo

Entrevista telefónica realizada el 31 de diciembre del 2016 al doctor y escritor chileno Claudio Naranjo. Uno de los pioneros y máximos referentes de la psicología transpersonal

47

 

Para empezar la entrevista, si te parece, podrías contarnos algunas cosas sobre ti… como quién eres y de dónde vienes.

Yo nací en Chile en el año 32, estudié medicina y me formé como psiquiatra, luego anduve por Estados Unidos aprendiendo cosas nuevas. Después de recibirme en Chile me formé y estuve trabajando en psicología de la personalidad, luego pasé a trabajar en un instituto que fue como el prototipo de muchos centros que nacieron en torno a la psicología humanista naciente. Lo que se llamó el movimiento del potencial humano.

 

Seguir leyendo «Entrevista a Claudio Naranjo»

El cerebro necesita emocionarse para aprender.

Los nuevos experimentos en la enseñanza vislumbran el fin de las clases magistrales. Una de las tendencias es la neurodidáctica.

En el año 2010 un equipo de investigadores del Massachusetts Institute of Techonolgy (MIT), en Boston, colocaron a un universitario de 19 años un sensor electrodérmico en la muñeca para medir la actividad eléctrica de su cerebro las 24 horas durante siete días. El experimento arrojó un resultado inesperado: la actividad cerebral del estudiante cuando atendía en una clase magistral era la misma que cuando veía la televisión; prácticamente nula. Los científicos pudieron probar así que el modelo pedagógico basado en un alumno como receptor pasivo no funciona.

Foto Universidad N de Cuyo
Foto Universidad N de Cuyo

Seguir leyendo «El cerebro necesita emocionarse para aprender.»