Visitando a Fabricio Mobre

Entrevista a Fabricio Mobre músico, productor, y director de ABRAFIN, la red de festivales independientes que cambió el escenario musical de Brasil.

Fabricio Nobre, músico, productor y director de ABRAFIN, nos cuenta su experiencia en la creación de la red de festivales independientes que, con más de 40 filiales y 1000 artistas participando anualmente, se convirtió en la principal plataforma de circulación de música en vivo de Brasil.

Del sitio de Youtube.com

Anuncio publicitario

Significados: Giri

El Giri está presente en las relaciones maestro-alumno, hombre-mujer, amigos, familia, etc.

Giri es una palabra que tiene una difícil traducción por el gran simbolismo que conlleva. Podría traducirse como «obligación», «deber» o «lo que es correcto». Siempre va ligado a todo aquello que tiene que ver con una moral intachable. Es pues una «obligación o deber moral».
Así, el giri se refiere pues a todas aquellas obligaciones morales que implican devolver los favores recibidos y cumplir con los deberes sociales de cada persona. Estos deberes son básicamente los existentes entre las relaciones sociales y los lazos que unen a padres e hijos, maestros y alumnos, jefes y empleados, etc. Es decir, principalmente a cualquier relación social jerarquizada, pero también modernamente el giri es aplicable a las relaciones sociales menos estrechas como por ejemplo entre vecinos, compañeros de clase en los colegios y universidades, etc.
Contravenir las reglas de conducta que implica el giri hace que la persona se degrade tanto social como moralmente.

Seguir leyendo «Significados: Giri»

Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla

María José Díaz-Aguado *

SÍNTESIS: En este artículo se analizan, desde una perspectiva ecológica, las condiciones de riesgo y de protección de la violencia escolar, prestando una especial atención a la serie de estudios que la autora ha dirigido sobre este tema con adolescentes. Por otra parte, los resultados que reflejan la especial relevancia que el modelo dominio-sumisión tiene en los agresores, el aislamiento que caracteriza a la situación de las víctimas, así como tres condiciones de riesgo estrechamente asociadas con el currículum oculto de la escuela tradicional respecto a la violencia: la tendencia a minimizarla, su pasividad, y la ausencia de un tratamiento adecuado respecto a la diversidad existente en el alumnado. A partir de ellos se propone desarrollar la prevención a través de innovaciones que ayuden a redefinir la función del profesorado y su disponibilidad para ayudar, el papel del alumno, las relaciones que se establecen entre compañeros mediante el aprendizaje cooperativo y del currículum de la no-violencia, y la antítesis del modelo de dominio-sumisión en el que se basa la violencia. Las respuestas obtenidas en un programa evaluado con 783 adolescentes confirman la eficacia y la viabilidad de dichos componentes en la prevención de la violencia entre iguales, así como en la mejora de las relaciones con el profesorado y en las propias del aprendizaje.

Seguir leyendo «Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla»

Historia Reciente De Los Pewenches

La comunidad Pehuenche habita las tierras cordilleranas del sur de Chile desde tiempos prehispánicos. Ellos conformaban comunidades que se desplazaban a pie por el sector cordillerano. Según Villalobos «habían recibido ya la influencia araucana en todo orden de cosas incluida la lengua, que aún no suplantaba enteramente la propia». 

Para subsistir se dedicaban en sus caminatas cotidianas a la caza y a la recolección, siendo dirigidas principalmente al guanaco y al piñón.

Con el arribo de los españoles a territorio pehuenche, comienza a transformarse radicalmente el estilo de vida de estos indígenas, ya que con la aparición de los hombres blancos o «huincas» y su cultura no sólo implicó cruentos choques militares, sino que el comienzo del fin de una vida autónoma y la paulatina transformación a una posición de subordinación respecto de la cultura global occidental.

Seguir leyendo «Historia Reciente De Los Pewenches»

Realizar tests después de estudiar mejora el aprendizaje

Nueva evidencia científica señala que la manera más efectiva para aprender a largo plazo es cerrar los libros y someterse a un examen sobre lo leído..

Una de las estrategias de los profesores que más detestan los estudiantes son los exámenes. Tradicionalmente les han servido para saber qué tanto aprendieron sus alumnos y para sacar las calificaciones. Pero, según recientes investigaciones, hacerse exámenes sería clave en el proceso de aprendizaje y, aparentemente, sería más efectivo que otras técnicas de estudio.

Seguir leyendo «Realizar tests después de estudiar mejora el aprendizaje»

Sistemas educativos: Chile

Misión del Ministerio de Educación

Asegurar un sistema educativo equitativo y de calidad que contribuye a la formación integral y permanente de las personas y al desarrollo del país, mediante la formulación e implementación de políticas, normas y regulación sectorial. 

Para desarrollar las funciones que le asigna la Ley N°18956, el Ministerio de Educación realiza, entre otras, las siguientes tareas:
o Diseñar, normar, evaluar y supervisar la ejecución de las políticas, los planes y objetivos de desarrollo educacional y cultural, que permitan orientar el sistema educacional en todos sus niveles y modalidades y velar por su cumplimiento.

-Diseñar, proponer e implementar programas que contribuyan al desarrollo de las distintas áreas de conocimiento.

Seguir leyendo «Sistemas educativos: Chile»

¿Adonde irás narración oral?

Una nota de opinión de *Germán Jaramillo Duque

El acto de narrar oralmente, o de tener la facultad de decir de manera armónica y sugestiva, utilizando la voz, ha sido y es factor de acumulación de poder por parte de quienes están dotados de la gracia o don de la palabra, porque son más los que oyen que los que leen, no por voluntad sino por razones de conocimiento y de oportunidades. Usamos la expresión oral para contar lo que otros no recuerdan, o no saben, convirtiéndonos en excepcionales seres sociales por poseer la memoria de los acontecimientos de nuestro entorno, y el conocimiento; y empleamos la expresión oral, también, para retener al oyente y esculcar sin prisa sus ignorancias, sus pasiones, sus ilusiones, sus miedos, sus vergüenzas, etc., bien sea utilizando el discurso político directo, o el relato, que es un discurso político encubierto.

¿A qué juega, ahora, la narración oral? Es la primera pregunta que me hice cuando tomé la decisión de escribir estos apuntes, como un aporte al análisis del camino que está tomando la narración oral en la época contemporánea.

Seguir leyendo «¿Adonde irás narración oral?»

La aventura del conocimiento y el aprendizaje por Dolina

La velocidad nos ayuda a apurar los tragos amargos. Pero esto no significa que siempre debamos ser veloces. En los buenos momentos de la vida, más bien conviene demorarse. Tal parece que para vivir sabiamente hay que tener más de una velocidad. Premura en lo que molesta, lentitud en lo que es placentero. Entre las cosas que parecen acelerarse figura -inexplicablemente- la adquisición de conocimientos.

En los últimos años han aparecido en nuestro medio numerosos institutos y establecimientos que enseñan cosas con toda rapidez: «….haga el bachillerato en 6 meses, vuélvase perito mercantil en 3 semanas, avívese de golpe en 5 días, alcance el doctorado en 10 minutos…..»

Seguir leyendo «La aventura del conocimiento y el aprendizaje por Dolina»