Mediante la apropiación, los derechos cambian de dueño.

Mientras mediáticamente se debate acerca del recorte (cortar lo que sobra) en educación y se mencionan las licencias, los cargos, cual objeto de disputa. La ausencia administrativa del gobierno provincial y la política privatizadora, generan espacios de justificación, dónde naturalizar decisiones extremas.
La mediatización de las políticas, con posiciones encontradas, produce el efecto deseado. La polarización premeditada, enfrenta a iguales. El gobierno se auto televisa, para enmascarar el avance de políticas antipopulares.
Las contradicciones afloran por doquier. Incluir sin condiciones. Educar sin presupuesto. Premiar la permanencia, sobre el conocimiento. Diluir las exigencias. Escuelas guardería. Circuitos escolares diferenciados por clase social. Asociar educación con empresa, negocio.
Luego del desmembramiento del Estado Nacional, y su remplazo por la economía de mercado, se inicia la etapa del «recorte» educativo. Transferencia de escuelas de Nación a Provincias, sin presupuesto. Sanción de la Ley Federal, equiparando la educación pública con la privada. Implementando la ideología, socialmente perversa, del Capital Humano. Entregando todo lo público al capital. Al lucro organizado para unos pocos.
La progresión de la «entrega», sigue a paso firme. Ahora vienen por las licencias docentes. Los calendarios escolares se organizan al servicio del turismo. Los planes COA y FINES, garantizan un mayor índice de titularización, devaluando la enseñanza y promoviendo el facilismo.
Se plasma en la realidad la teoría de que cada individuo debe pagar por su propio aprendizaje. En primaria y media, mediante cursos que sólo aportan centésimos, para la lucha por el trabajo. En la universidad los posgrados y las maestrías, con importantes cuotas. Todos desconocen el esfuerzo y significación del título de base, sobrevalorando los logros pagos. Aprender no es comprar trabajo o certificar ilusiones.
En la lógica de la ideología dominante somos recursos, es decir, medios para lograr algo. Asimismo se busca, mejorar la calidad, (propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor). Cuando mejoramos la calidad, determinamos si se cumplen las condiciones previstas o no. Adoctrinamiento. Entrenamiento.
La colonización del leguaje pedagógico, viene de la mano de la economía. El valor supremo de lo económico, posterga y sustituye. El dinero manda. Todo es comerciable.
La educación, no es. El educador, deseduca. El vínculo se corrompe. El lucro, el fin.
El recorte, la política. El ajuste, justifica. El no hacer, deshace.
Daniel Salvador Loscalzo exclusivo para Docentes Libres de Mar del Plata